fbpx

Louisa Tenison, una escritora, pintora y viajera británica en la Andalucía del XIX

El sol se iba elevando sobre las aguas a medida que nos aproximábamos, dorando toda la línea de montañas, a cuyos pies Málaga aparecía con su famosa fortaleza, destacando Gibralfaro a su derecha y su sublime catedral elevándose por encima de los edificios circundantes.

Este texto no pertenece a viajeros famosos como Washington Irving, Richard Ford o Ernest Hemingway, nombres que suelen copar las obras de la literatura romántica de viajes del siglo XIX y primera mitad del XX. Pertenece a una mujer; su nombre es Louisa Tenison, nacida en 1819 en una familia irlandesa perteneciente a la aristocracia pro-inglesa. Con ella inauguramos una sección llamada Mujeres en el arte, la ciencia y la cultura, donde encontrarán distintos posts relativos a la vida y obras de mujeres que desafiaron en su momento a todo un patriarcado artístico, científico y cultural. En dicha sección ya hemos encuadrado nombres de mujeres o figuras femeninas tratadas en el Blog, como la benefactora adelantada a su tiempo Doña Guiomar Manuel, la pintora sevillana Josefa de Óbidos, la inmortal escritora Alfonsina Storni o una pintora italiana llamada Artemisia Gentileschi, esta última protagonista de nuestra visita temática Mujeres en la Catedral de Sevilla.

Ahora nos ocupamos en el Blog de otra mujer, considerada como una de las más insignes representantes de la literatura de viajes. El nombre de nuestra protagonista fue de soltera Louisa Mary Anne Anson, conociéndose por el de Louisa Tenison desde su matrimonio con el viajero y fotógrafo inglés Edward Kimg Tenison, debido a la pérdida del apellido femenino característica de la cultura anglosajona. Nuestra protagonista viajó a lugares remotos y exóticos para su época, como Oriente Medio, y, por, supuesto a un lugar de obligada visita para todo romántico europeo: España. Nuestro país, y especialmente Andalucía -con Granada, Sevilla y Ronda como enclaves de culto-, era destino apetecido por la aristocracia y burguesía europeas, que ya no realizarían sólo viajes de formación a las ciudades depositarias de la cultura mediterránea y grecolatina -Atenas, Roma, Florencia, Nápoles o Venecia-. En el siglo XIX buscan también destinos exóticos en el tiempo y en el espacio a la cultura europea, como España o Egipto, con climas soleados y luz oriental, cargados de historias y leyendas, con personajes pintorescos y populares, con fiestas y costumbres ya perdidas en el Viejo Continente, y paisajes con monumentos medievales siempre sorprendentes.

Louisa Tenison realizó su viaje a la ansiada España entre octubre de 1850 y la primavera de 1853, estando una temporada en Sevilla, ciudad de la que quedará embrujada. De la estancia en la capital de Andalucía con su marido tenemos la histórica foto de la Real Maestranza, con el graderío aún inconcluso y la estampa romántica de la Magna Hispalensis como fondo escénico. Los papeles de la pareja estaban bien divididos en Sevilla, ya que mientras ella redactaba impresiones y dibujaba vistas de los lugares emblemáticos que visitaba, Edward fotografiaba el enclave urbano seleccionado -generalmente por Louisa-. La fotografía de la plaza de toros sevillana, junto con 35 imágenes de diversas ciudades españolas, conformarían un álbum privado titulado Memorias de Españaregalo de Louisa a Sophie Pélissier, duquesa de Malakoff-, cuyas imágenes se conservan en la Biblioteca Nacional de Francia en París.

Plaza de San Francisco de Sevilla en 1853. Fotografía de Edward King Tenison / Louisa Tenison. Este espacio urbano se encuentra hoy día muy transformado debido a las escenografías arquitectónicas creadas en el primer tercio del siglo XX por el Modernismo y, sobre todo, por el Regionalismo.

Su viaje andaluz fue más allá de Sevilla. El periplo por el Mediodía se condensa en su famosa obra Castilla y Andalucía, publicada en Londres en 1853 y enriquecida con bellas ilustraciones, muchas de ellas dibujos de la autora. Louisa llega a Málaga por mar desde Gibraltar -tal como se recoge al principio de este post- y visita los castizos pueblos blancos de la costa mediterránea; transita por los paisajes del interior andaluz, deteniéndose, entre otros enclaves, en Ronda y Antequera; visita y describe leyendas de la Cartuja de Jerez; entra en la califal Córdoba y la deslumbrante a Granada; se desplaza a Lanjarón y realiza una atrevida excursión hasta la cima del Veleta, la segunda altura más elevada de Sierra Nevada. En esta pequeña escapada, Louisa se siente decepcionada al saber que lo que era un presunto grupo de bandoleros no era más que representantes de la Justicia buscando a unos bandidos… Cosas de viajeras románticas.

Vista de Lanjarón según Castilla y Andalucía de Louisa Tenison (1853).

Sus desplazamientos a caballo por Andalucía nos permiten conocer su fuerte carácter y valientes formas, ya que sus escritos evidencian una mujer capaz de sortear cualquier dificultad, con un perfil intrépido e independiente que contrasta con el modoso papel otorgado a la mujer de su tiempo. Cabalga bajo la lluvia, se enfanga con el barro en muchos pasajes, duerme en cualquier sitio y acompañada de animales. Nuestra intrépida escritora, tras describir tierras de Jaén, se despide del Mediodía andaluz con estas palabras al cruzar Despeñaperros:

Desde Bailén, la carretera conduce a La Carolina, un pueblo de nuevo asentamiento, poblado por colonos extranjeros, que fueron traídos para cultivar las tierras que la expulsión de los moros dejó desiertas. Salva luego el impresionante desfiladero de Despeñaperros, un auténtico paso alpino, que es atravesado por una magnífica carretera construida en los tiempos de Carlos III. Aquí asciendes a la gran altiplanicie, la gran meseta central de España y aquí te despides de toda la bella vista y dejas atrás los bosques y las nevadas montañas de Andalucía.

Escritora, pintora y fotógrafa, esta viajera que recorrió España y Andalucía entre 1850 y 1853 nos dejó para siempre en agosto de 1882. Atrevida e independiente, su gran obra Castilla y Andalucía fue reseñada elogiosamente por el mismísimo Richard Ford en la revista The Athenaum. Por todo ello, no hay mejor opción que Louisa Tenison para inaugurar esta sección del Blog titulada Mujeres en el arte, la ciencia y la cultura.

ENLACE TEXTO PDF Castilla y Andalucía

Primera edición de Castilla y Andalucía, de Louisa Tenison, 1853.

Ir arriba

¿Todavía no estás en mi grupo de WhatsApp? Apúntate GRATIS y recibe información cultural de noticias y actividades.