fbpx

Juan Villa, «Voces de La Vera», 2018

Con mi antiguo profesor y maestro Juan Fco. Ojeda Rivera, catedrático jubilado del Área de Análisis Geográfico Regional de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, aprendí dos cuestiones vitales de cara a mi trayectoria académica y profesional: en primer lugar, que el conocimiento es más ancho que el método científico clásico, caracterizado este último por el razonamiento hipotético-deductivo, y, en segundo lugar, la necesidad de la multidisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad para obtener resultados fértiles en el campo del saber y la investigación.

Desde esta perspectiva integrada se abordó en 2011 un proyecto de excelencia titulado Archivo de Percepciones y Representaciones de Paisajes Andaluces, adscrito a la UPO y en el que participé con otros compañeros. En dicho proyecto, integrantes de distintas disciplinas -arquitectura, geografía, pintura- investigaron sobre diversos aspectos de paisajes emblemáticos de Andalucía, como la vocación marítima de Cádiz, el mundo de Doñana, la centralidad geográfica de la Subbética de Córdoba o el alma de la ciudad de Sevilla aprehendida desde sus jardines (al final del post pueden enlazar con las distintas publicaciones derivadas de este proyecto).

Fue en este contexto cuando conocí a Juan Villa (Almonte, 1954). Si Juan Ojeda propició mi encuentro con visiones integradas, el escritor almonteño me enseñó que Doñana no era sólo un paisaje para pintar, defender o admirar. Doñana tenía alma, y esta no era otra que la de las vivencias de los que habitaron en ella. El pálpito del Parque Nacional se siente en novelas como Crónica de las arenas (2005), El año de Malandar (2009) y Los almajos (2011), así como en la colección de relatos La mano de Dios (2016). En esta línea, Juan Villa ha publicado también varias compilaciones de artículos y participado en ensayos como Doñana en la cultura contemporánea (2006), Doñana: los hitos del mito (2010) o Anatomía de La Vera (2016).

Siempre es bueno recordar las palabras de nuestro admirado J.M. Caballero Bonald, cuando decía que “la obra de Juan Villa relacionada con Doñana supuso para mí un verdadero descubrimiento. En sus indagaciones sobre la historia social de un territorio que el escritor almonteño conoce tan a fondo y tan de veras, ha mostrado una imagen de Doñana que yo desconocía, o conocía muy fragmentariamente, y que constituye una especie de complemento interpretativo de mis figuraciones literarias”. 

Semblanza de Juan Villa

En 2018 se ha publicado su novela Voces de La Vera -para mí es un honor tener un ejemplar firmado por el autor-, en la que se da vida a un territorio hoy vacío de hombres y mujeres. El retorno de los que vivieron en este paraje perteneciente a Doñana -hoy casi inaccesible- ha sido el objetivo de Juan Villa, que propone devolver la voz a entrañables personalidades como las de Tío Cardales, Tórtola Triana o Pepe Menegildo. Así, la novela nos devuelve los ecos de un mundo devorado por el implacable paso del tiempo.

Voces de La Vera cuenta también con ilustraciones del pintor y Decano de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla Daniel Bilbao, del cual ya hemos hablado en varias ocasiones en este Blog. Con la esencialidad que le caracteriza, su mirada pictórica construye y revela realidades de La Vera como la diversa vegetación, la rica fauna, la anchura del paisaje, la sencilla belleza de los elementos arquitectónicos existentes y, como no, la silueta y alma de su habitantes. Los que estuvieron y ya no están. Los que se fueron. Los mismos que Juan Villa da voz en esta obra de obligada lectura.

PUBLICACIONES de la «Colección Cuadernos de Paisaje», dirigida por Juan Fco. Ojeda RIvera:

Ir arriba

¿Todavía no estás en mi grupo de WhatsApp? Apúntate GRATIS y recibe información cultural de noticias y actividades.