El jardín, evocación del Paraíso, forma parte de mi vida y es la razón de ser de este libro, que bebe de los años de mi infancia, de campos de algodón, de sonidos del agua, de huertas cuidadas con esmero por mi padre, de jazmines que llenaban de aroma noches de tertulias familiares. Todo lo viví, lo disfruté y lo empecé a valorar en aquellos veranos de La Motilla, en la casa de San Romualdo, situada cerca del pueblo sevillano donde pasaba el invierno, Tocina, en plena vega del Guadalquivir.
Daniel Bilbao, San Romualdo y el jardín de la infancia, grafito sobre papel, 2015.
En este Blog ya hemos hablado de tres títulos de la colección «Cuadernos de Paisaje», coordinada por el profesor, doctor y maestro Juan Francisco Ojeda Rivera, concretamente Fachadas marítimas de Cádiz , de Rafael Llácer Pantión, Paisajes distintivos de las Subbéticas Cordobesas, cuya autoría recae en varios expertos y profesores de la Universidad de Córdoba, y Doñana. El paisaje relatado, esta última obra de Juan Villa -textos literarios-, Daniel Bilbao -dibujos, pinturas y cartografía-, Juan F. Ojeda Rivera -presentación del ámbito- y Águeda Villa -introducciones a itinerarios- (ver enlaces).
Ahora le toca el turno al título Pasear Sevilla. El espíritu del jardín. Doce itinerarios para sentir la ciudad a través de sus jardines, cuya autoría recae en un servidor. El objetivo de esta obra es poder conocer la historia, el urbanismo y el alma de la ciudad de Sevilla según sus jardines. No se trata de un catálogo botánico, ni tampoco de una relación de parques y zonas verdes; hay ya muchas y buenas publicaciones al respecto. Por el contrario, la intención es conocer, sentir y saber leer mediante distintos paseos la evolución urbana de la ciudad histórica y sus jardines, y, a su vez, observar las huellas que cada cultura ha ido dejando en la historia del jardín sevillano.
Acompañado de la pintura, la fotografía o la literatura, el autor parte del paisaje fundacional de la ciudad de Ispal para explicar conceptos claves en este libro como jardín cerrado y jardín abierto. Con las huellas de los jardines romanos pasearás por Hispalis; con el paraíso musulmán deambularás por Isbiliya; los jardines mudéjares te llevarán a la ciudad de los siglos XIII, XIV y XV; la revolución botánica de la Era de los Descubrimientos, los claustros conventuales y los jardines a la italiana marcarán la ciudad Puerto de Indias; con el siglo XIX llegarán los jardines románticos; y a principios del XX se configurará la ciudad del Regionalismo con los nuevos jardines que cambiarán Sevilla en 1929. Por último, el Alcázar cierra este libro al sintetizar la historia completa del jardín sevillano en cada uno de sus rincones, siendo este recinto palatino el lugar elegido para la presentación del libro, acto realizado en la Sala del Almirante el 14 de marzo de 2016.
En esta obra, al margen de dejarme acompañar, por ejemplo, por la pintura de Sorolla, las letras de Cernuda o los planos de Pablo de Olavide, participan compañeros del proyecto como Juan Francisco Ojeda, Juan Villa, Regla Alonso, Rosalía Martín-Franquelo, Daniel Bilbao, Diego Blázquez, José Luis Mauri y Rafael Llácer. La ficha del libro es la siguiente:
- Autor: César López Gómez
- Editorial: Entorno Gráfico Ediciones
- ISBN: 978-84-16319-25-1
- Nº de páginas: 269
- Tamaño: 245 x 215 mm
- Material portada: Tapa dura
- Colección: Cuadernos de paisaje nº 4
ENLACES: les dejo con la crónica de la presentación del libro colgada en la Web del Alcázar de Sevilla y un reportaje de prensa sobre los doce paseos urbanos propuestos. Ponte las «gafas verdes» y disfruta de la ciudad a través del alma de sus patios, huertas, jardines, parques y alamedas. Ispal, Hispalis, Isbiliya y Sevilla te esperan.
Presentación del libro en el Alcázar de Sevilla
El alma de Sevilla a través de sus jardines