En este Blog ya hemos hablado de dos títulos de la colección «Cuadernos de Paisaje», coordinada por el profesor, doctor y maestro Juan Francisco Ojeda Rivera, concretamente Fachadas marítimas de Cádiz , de Rafael Llácer Pantión, y Paisajes distintivos de las Subbéticas Cordobesas, cuya autoría recae en varios expertos y profesores de la Universidad de Córdoba (ver enlaces). Ahora le toca el turno al cuaderno titulado Doñana, el paisaje relatado. Itinerarios de acercamiento a Doñana desde sus relatos, cuyos autores son: Juan Villa -textos literarios-, Daniel Bilbao -dibujos, pinturas y cartografía-, Juan F. Ojeda Rivera -presentación del ámbito- y Águeda Villa -introducciones a itinerarios-. Cuenta también con la colaboración de un servidor para la cartografía presentada en esta obra editada en 2015 por Entorno Gráfico (Granada).
El libro se divide en dos grandes bloques, culminándose al final con un magnífico epílogo de Juan Villa titulado «Doñana Graffiti». El primero de estos bloques se titula «Presentación del ámbito«, en el que, por un lado, se aportan las claves comprensivas del espacio y territorio de Doñana, y, por otro lado, se realiza una síntesis de los distintos discursos y relatos paisajísticos existentes sobre este ámbito geográfico. En este sentido, cabe destacar la realización de un recorrido histórico por distintas percepciones y acciones existentes sobre Doñana, concretamente durante el Antiguo Régimen, la Ilustración, el periodo romántico, el desarrollismo y la actual etapa democrática. Todo ello se ha traducido en discursos y relatos que insisten en la visión mítica de Doñana como naturaleza salvaje -también con habitantes prístinos y plenos de bondad social-, el reconocimiento de este espacio como singular y biodiverso por parte del paradigma científico, la concepción de este territorio como un «Finisterre» apartado -para algunos necesitado de «desarrollo»- o la contemplación de este paisaje desde la belleza de lo sencillo o la plentud del vacío más absoluto.
El segundo bloque plantea tres recorridos o itinerarios, todos ellos bien documentados, ilustrados y cartografiados, con el objetivo de que el paseante, desde paradas y miradores cualificados, visualice y así comprenda las claves interpretativas aportadas en la primera parte del libro. Son los siguientes:
- Itinerario 1. Por el abalario: las arenas, ámbito del disparate, con seis paradas propuestas.
- Itinerario 2. Por la playa: un mar en fuga, con ocho paradas.
- Itinerario 3. Por la marisma. Doñana y el agua: limitación, dificultad y recurso, con seis paradas.
Este acercamiento cultural a Doñana, planteado a través de itinerarios por el Abalario, la playa y la marisma, se realiza con un tono divulgativo y mediante una fértil fusión entre arte, literatura y naturaleza. En este libro se supera el tradicional y académico enfoque analítico -estudio separado de los componentes de una realidad- para, por el contrario, fusionar el conocimiento de disciplinas y saberes tan dispares como el arte de la pintura, la literatura o los estudios geográficos e históricos. El resultado es una invitación a recorrer estos itinerarios con el objetivo de experimentar el paisaje y aprehender el alma de Doñana, para así impulsar nuevas interpretaciones, creatividades y relatos originales sobre este ámbito.