fbpx

La muerte de Magallanes y el convento de la Victoria de Triana

El lunes 27 de abril de 2020 se cumplieron 499 años de la muerte de Magallanes, ocurrida en ese día abrileño de 1521 en las playas de Mactán, una de la 7.107 islas que conforman el archipiélago de las Filipinas. La insumisión del cacique local de esta isla, conocido como Lapulapu, frente a las pretensiones del rey de Cebú, llamado Humabón y hombre principal de aquellos territorios, provocó que nuestro capitán portugués interviniera en una batalla innecesaria para los intereses de la expedición, que, no olvidemos, tenía como único objetivo llegar a las ansiadas islas Molucas para volver cargados de las caras y preciadas especias.

Efectivamente, el rey de Cebú se había cristianizado para jurar fidelidad al emperador Carlos V y deseaba también la obediencia de los caciques y régulos locales. Magallanes, quizás llevado por la inusitada ambición política de convertirse en un futuro gobernador de la zona, quiso dar un escarmiento al insumiso, contraviniendo incluso las instrucciones reales que prohibían entrar en combate con los indígenas. La batalla, un gran error político, tuvo lugar en la citada Mactán. El resultado fue nefasto: 49 hombres se enfrentaron a más de 1.500 seguidores de Lapulapu, con 15 muertos de los nuestros y el fin de Magallanes. Así fueron descritos los acontecimientos por Antonio Pigafetta:

Un indio lanzó una lanza de caña al rostro del Capitán, pero éste fue más rápido y le atravesó el cuerpo con su lanza, clavándosela en la mitad del pecho; luego, el Capitán intentó llevar su mano a la espada pero sólo logró sacarla a medias porque otra lanza le alcanzó el brazo. Al ver esto los indígenas le rodearon y uno le atravesó la pierna izquierda con un terciado [espada corta de hoja ancha] más grande que una cimitarra. El Capitán cayó con el rostro hacia tierra y rápidamente se lanzaron contra él con lanzas de hierro y caña y con aquellos terciados tan grandes, hasta matar al espejo, la luz, el consuelo y nuestra verdadera guía. Mientras le herían, muchas veces se dio la vuelta para asegurarse de que estuviéramos todos dentro de las barcas.

Recreación de la muerte de Magallanes en las playas de Mactán (Filipinias). Fuente: Power Point de César López elaborado para la impartición del curso virtual Monográfico V Centenario de la I Vuelta al Mundo: recursos para la creación de itinerarios turísticos (Andalucía Lab, 2-15 de abril de 2020).

La muerte de Magallanes hace que volvamos nuestra mirada hacia su testamento, firmado en Sevilla un 24 de agosto de 1519, un día antes de marchar nuestro Capitán a Sanlúcar de Barrameda para enrolarse en una expedición que había salido de la capital de Andalucía el 10 de ese mismo mes para partir definitivamente hacia el Atlántico un 20 de septiembre de 1519 desde la localidad gaditana. En este documento, el portugués instituye un mayorazgo para su hijo o nieto -si no lo hubiere, para el pariente más cercano-, debiendo cumplir el heredero tres condiciones: adaptar el apellido de la grafía portuguesa a la castellana, que adopte sus armas, y que se case y viva en Castilla. También dejó Magallanes por escrito que, en caso de fallecimiento, su esclavo Enrique de Malaca obtendría la libertad, además de una indemnización de 10.000 maravedís, algo que nunca se cumplió y que tuvo como consecuencia la trágica cena trampa del rey de Cebú (ver post sobre las peripecias de Enrique).

Otro de los deseos que Magallanes dejó por escrito fue el de descansar eternamente en la desaparecida iglesia trianera del antiguo convento de la Victoria. En aquel templo se rezaba a la Virgen de la Victoria, la cual dio nombre a una nao, fue objeto de veneración de la expedición antes de la partida y constituyó uno de los destinos de Juan Sebastián Elcano en la procesión que protagonizó el vasco de Guetaria con los otros 17 supervivientes de la nao Victoria el 8 de septiembre de 1522. Hoy día, esta Virgen anónima de principios del XVI -aunque muy transformada posteriormente- tiene culto en la iglesia de Santa Ana de Triana.

¿Dónde se localizaba esta iglesia de la Victoria? El convento ocupaba un gran espacio donde hoy se ubica la moderna iglesia de San Vicente de Paúl, concretamente en Pagés del Corro esquina calle Paraíso, muy cerca de la Plaza de Cuba y antiguo Muelle de las Mulas, punto de salida de la expedición que consiguió dar la Primera Vuelta al Mundo. La fachada de esta iglesia, construida en 1958, alberga un azulejo alusivo al papel que tuvo para Magallanes y Elcano el antiguo convento, así como otra cerámica con la Virgen de la Estrella, que nos habla del nacimiento de esta hermandad marinera en este mismo convento en 1560.

Iglesia de San Vicente de Paúl y azulejo de la Virgen de la Estrella.

En el libro Sevilla de Magallanes. Cuaderno de paseo por la ciudad de la Primera Vuelta al Mundo, podéis ver en las páginas 58-60 el aspecto e importancia que tuvo el convento de la Victoria en el siglo XVI, con magníficas imágenes recreadas por Arturo Redondo (descargar el libro desde este post). Desgraciadamente, los restos mortales de Magallanes nunca llegaron a esta iglesia, desaparecida en el siglo XIX tras los procesos desamortizadores. Pero entonces ¿dónde está enterrado Magallanes? Para terminar esta entrada del Blog y saber dónde descansa nuestro Capitán, prefiero dejar hablar de nuevo a mi amigo y admirado Antonio Pigafetta (pueden descargar el texto completo del italiano desde este post):

Después de desayunar, el rey cristiano [de Cebú] envió a decir a los de Mactán, con nuestro consentimiento, que si querían devolvernos los cadáveres del Capitán y nuestros compañeros muertos, les daríamos las mercancías que quisieran. Respondieron que no se desprenderían de un hombre [como Magallanes] y que no nos lo darían ni a cambio de las mayores riquezas del mundo, sino que lo conservarían como recuerdo [el cuerpo del portugués desapareció para siempre].

NOTA: Magallanes, por tanto, no consiguió cumplir con el objetivo de la expedición, que era llegar a las islas Molucas. Esa proeza corresponderá a Juan Sebastián Elcano, un vasco que, además, conseguirá un hito universal no previsto inicialmente: ser el primero en dar la vuelta al mundo.

ENLACES DE INTERÉS:

Vídeo sobre la muerte de Magallanes en CANAL ODISEA

Información de la restauración del único fragmento original del testamento en esta noticia de EL PAÍS

Catálogo exposición El Viaje más largo (testamento en páginas 204 y 214). Descargar en este POST

Situación del convento de la Victoria en la Sevilla de 1519 según Arturo Redondo. Fuente: Power Point de César López elaborado para la impartición del curso virtual Monográfico V Centenario de la I Vuelta al Mundo: recursos para la creación de itinerarios turísticos (Andalucía Lab, 2-15 de abril de 2020).

Ir arriba

¿Todavía no estás en mi grupo de WhatsApp? Apúntate GRATIS y recibe información cultural de noticias y actividades.