En la sección «Enlaces de interés» de este Blog hemos hecho ya referencia a algunas webs de carácter cultural, como es el caso de la sugerente fotografía de Clara Leal Paz -ahora muy de actualidad por su trabajo sobre China-, el ilustrativo blog del arquitecto Rafael Llácer, los grabados de la tienda con encanto de Laurence Shand, los eruditos artículos de Fernando Bejines o el ilusionante proyecto de la Casa Natal de Velázquez. En tiempos de COVID-19, para el alma y el espíritu es más necesaria que nunca la consulta de estas webs que tratan no sólo de cultura en general, sino, también, de la divulgación del patrimonio tanto material como inmaterial. Es el caso de mis admirados Emilio Villalba & Sara Marina, que cuentan con dos webs, una dedicada a la música y los sonidos históricos del Mediterráneo, el Atlántico o las tierras del Norte, la otra orientada al estudio y difusión de intrumentos musicales con historia.
Emilio Villalva nació en 1976 en la ciudad de Sevilla. Sus recuerdos infantiles fueron musicales y el motor de su viaje hacia la música ha sido siempre la pasión, sentimiento que, acompañado por un constante estudio y esfuerzo, le ha llevado a ser hoy día uno de los mejores intérpretes de instrumentos históricos, especialmente de los de cuerda. Podemos citar como ejemplo, y siempre siguiendo la web, el oud árabe, el saz turco, el arpa medieval, la zanfona, la viola, el salterio, la viola de teclas, la cítola o la guiterna, cada uno de ellos con su propio lenguaje sonoro y emociones diferentes. Además, Emilio Villalba es ilustrador de libros, de videojuegos y de apps interactivas infantiles, por lo que él mismo diseña sus propios trabajos discográficos, así como la cartelería para eventos y festivales de música medieval.
Sara Marina es cordobesa de nacimiento y sevillana de adopción. Enamorada de la cultura de Al Andalus y pianista de formación, se ha especializado en instrumentos de tecla históricos como el clavisimbalum, el clavicordio, el virginal y el organetto. De forma autodidacta ha aprendido a tocar la lira germánica, la trompeta marina, la sinfonía y percusiones tradicionales, como el duff, el riq, el pandero cuadrado, la darbouka o el bodhram. Es la voz del grupo, narrando historias y leyendas en los distintos proyectos musicales. Además, como diseñadora textil, confecciona bolsos y carteras de temática medieval y musical, siempre con el objetivo de disfrutar haciendo arte.
Emilio Villalba y Sara Marina
En la primera web de Emilio Villalba & Sara Marina se pueden ver distintos vídeos de conciertos -un servidor los suele utilizar mucho en los WhatsApp diarios para ilustrar musicalmente diversos temas y post-, conocer instrumentos históricos, explorar las cuidadas ilustraciones que dan color a sus trabajos, comprar en su tienda no sólo exquisitos CD, sino, también, cartas medievales o bolsos con delicados motivos musicales. Pero, sobre todo, quisiera destacar los siguientes proyectos musicales planteados:
- SEPHARDICA. Las mujeres que conservaron nuestra música, un proyecto dedicado a las músicas de tradición sefardí e ilustrado en la web por un soberbio vídeo. Se trata de «canciones de amor, romances y nanas que se transmitieron de madres a hijas, de generación en generación a lo largo de los siglos».
- CANTICA. La música de los códices, dedicado a las músicas conservadas en códices medievales, con un vídeo en el que se muestra «un concierto que desarrolla en escena una selección de las músicas que se escuchaban en la Europa en los siglos XIII y XIV, interpretadas con una muestra completa de instrumentos históricos, fieles copias de originales: arpas, salterios, violas, zanfona, viola de teclas, trompeta marina, organetto…».
- CANTICA. Magallanes y Elcano, la música de una aventura, proyecto musical sobre danzas, canciones y romances del Renacimiento Español. Se trata de una magnífica recopilación de temas que sonaban en la España del siglo XVI en general y en la Sevilla de 1519-1522 en particular.
- Músicas con Historia, concierto didáctico con una muestra de más de 20 instrumentos musicales. En este sentido, la web dice algo tan sugerente como que «cada instrumento lleva consigo su propia historia, quién los construía, qué música se hacía con ellos y cómo se tocaban».
- AL ANDALUS. Música y poesía andalusí, proyecto dedicado a la música andalusí no sólo medieval, sino también a las «composiciones de siglos posteriores de autores que bebieron de las fuentes, el saber y la herencia de Alandalus». Maravilloso vídeo en la web.
- De Cuentos y Cuentistas del Conde Lucanor, donde se narran cuentos del Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et Patronio, una de las principales obras en prosa de la literatura española medieval.
- AMADIS Y EL TESORO DE LA MÚSICA, concierto didáctico para que el público infantil se sumerga en el mágico mundo cultural de la Edad Media.
La segunda web tiene como objetivo dar a conocer el inmenso patrimonio de los instrumentos musicales de la Edad Media -y otros periodos- a través de las diversas actividades impulsadas desde la Fundación Instrumentos Musicales con Historia. Creada en 2017 por Emilio Villalba y Sara Marina, esta fundación tiene como objetivo «la investigación, recuperación, puesta en valor y difusión de la música antigua a través de la reconstrucción y utilización de instrumentos musicales históricos». Aquí pueden conocer exposiciones y conciertos, además de introducirse en el mundo -para un geógrafo como yo, mágico y casi místico- de los instrumentos históricos.
Naveguen por ambas webs. Sumérjanse en un universo de sensaciones escuchando la voz de los intrumentos medievales. Deléitense con los numerosos vídeos de Emilio Villalba & Sara Marina. Vuelen a tiempos medievales, andalusíes, renacentistas, magallánicos… Viajen por el Atlántico, por el Camino de Santiago, por el Mediterráneo. Disfruten de la música.
WEB MUSICAL Emilio VIllalba & Sara Marina
WEB FUNDACIÓN Instrumentos musicales con historia
Vean y escuchen con pausa estos 5 VÍDEOS MUSICALES:
1 Sirto de Creta. Pura mediterraneidad.
2 Sackpipläst. Tradicional de Suecia. Un viaje a tierras del Norte.
3 Morena me llaman. Música Sefardí. Con Ángeles Núñez (canto y darbouka). Huellas de Sefarad.
4 A que por gran fremosura. Cantiga de Santa María. Sabores atlánticos y gallegos.
5 El Zoco. Música Andalusí. Diálogo de civilizaciones.
Proyecto musical AL ANDALUS. Música y poesía andalusí. Emilio Villalba & Sara Marina.