fbpx

El Cachorro de Triana en el innovador cartel de 1984

Una de las polémicas que siempre afecta a la cartelística de las fiestas sevillanas -especialmente a la de Semana Santa- es la tensión nunca resuelta entre las visiones más tradicionalistas que propugnan composiciones académicas y costumbristas, y otras formas de entender los carteles en el que el arte más innovador pide abrirse paso -ver en este sentido la Macarena Art Déco de 1930-. Es el caso de la sugerente obra de Rolando Campos (Sevilla, 1947-1998) que traemos al Blog, aparecida en 1984 y que provocó encendidos debates por su carácter atrevido y lenguaje renovador.

Para la realización de este cartel de los 80, el artista fue coherente con su trayectoria artística al crear un collage a partir de distintos fragmentos y realidades de la fiesta. Bajo el dramático rostro del Cristo de la Expiración, más conocido como Cachorro de Triana y obra cumbre del Barroco que surge en 1682 de la gubia del utrerano Francisco Ruiz Gijón, se advierten otras imágenes de la Semana Santa y la ciudad de Sevilla, como los costaleros, la cruz de guía del Gran Poder o la misma Giralda, por citar algunos ejemplos. Proceden del libro Semana Santa en Sevilla, editado en 1947 para retratar con ilustraciones de Luis Arenas esta celebración religiosa en plena Posguerra española -fue también polémico el tema de la propiedad intelectual de dichas imágenes-. El cartel de Rolando Campos es una obra diferente, atractiva, nueva, que se apartó en su momento de una estética costumbrista mil veces repetida e imperante desde finales del siglo XIX.

NOTA 1: la técnica del collage ya fue utilizada por J. Moreno Suárez en 1889 (vean imagen inferior), con una original composición de imágenes alusivas a la Feria de Abril, los toros, el Puente de Triana, la Giralda, etc. No hay constancia de que existiera aquel año polémica en la ciudad, tal como sí la hubo cien años más tarde con la obra de Rolando Campos.

NOTA 2: con el tiempo llama la atención el debate político que existió en aquel momento (El País, 23 de marzo de 1984). Para más información pueden también ver un artículo de 2001 titulado «Una obra polémica: el cartel de Semana Santa de Rolando Campos», escrito por la historiadora del arte Clara Zamora Meca (descargar el PDF en el enlace Dialnet).

Rolando Campos, «Cartel de Semana Santa», 1984. Técnica mixta, 61 x 46 cm. Sevilla, Museo de Artes y Costumbres Populares.

Catel de las fiestas de Sevilla para el año 1889, obra de J. Moreno Suárez (en la parte inferior derecha destaca la firma autógrafa de Eduardo Portabella, conocido litógrafo español). 38 x 20 cm, tipografía a varias tintas sobre papel sepia. Sevilla, Museo de Artes y Costumbres Populares.

Ir arriba

¿Todavía no estás en mi grupo de WhatsApp? Apúntate GRATIS y recibe información cultural de noticias y actividades.