Hace poco más de dos años, en una reunión en la Universidad Pablo de Olavide, conocí por casualidad a Olga Duarte, profesora de Didáctica del Patrimonio Cultural de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. El flechazo patrimonial fue instantáneo; el lenguaje y las emociones eran similares, desarrollándose desde ese día una relación profesional muy fecunda que se tradujo en diversas actividades en común. En una de ellas también tuve ocasión de conocer a Lauro Gandul, cuya inolvidable voz ilustró en una ocasión un mágico paseo nocturno, geográfico y literario por la Sevilla de Bécquer, cuando deambulamos por las solitarias calles de los barrios de San Vicente y San Lorenzo. La localidad sevillana de Alcalá de Guadaíra, sede de las Rutas del Agua de Emasesa que un servidor conduce y marco vital de ambos amigos, hizo ya el resto. Había surgido una bella amistad.
Lauro Gandul pasó buena parte de su vida estudiantil en Alcalá de Guadaíra, siendo abogado y licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, aunque sus inquietudes han estado siempre vinculadas a la poesía. A lo largo de su actividad poética ha estado unido a distintas publicaciones como Umbral, Revista Literaria (1982) o Poemar. Cuaderno de Poesía (1982-1992). Formó parte también en 1991 del equipo fundacional que constituyó la Asociación Libre y Progresista de Prensa Alcalareña (ALYPPA), hoy ALPA, que edita La Voz de Alcalá.
Olga Duarte es licenciada en Geografía e Historia -especialidad de Antropología- y doctora en Pedagogía por la Universidad de Sevilla. Ha sido miembro del Consejo Local de Patrimonio de la localidad alcalareña en nombre de la Asociación de Amigos de la Historia Padre Flores. Asimismo, colabora con La Voz de Alcalá desde el año 2000 -ver este artículo de 2005 en homenaje a Pepe Ordóñez, editor de la revista Escaparate-.
Semblanza de Olga Duarte
Ambos amigos están muy vinculados a la cultura en general y a Alcalá de Guadaíra en particular. Pongo como ejemplo alguna propuesta de la que nos hemos hecho eco recientemente en este Blog, como fue el acto literario y musical en honor a Bécquer celebrado en Alcalá el 22 de enero de 2020 con motivo de la XIV Semana Cultural «Párroco Don Manuel Gómez» (ver el vídeo del acto aquí).
Entre todas estas actividades destaca la edición y presentación en 2005 de la revista literaria CARMINA, textos para una lectura, con tres números editados en formato papel. Desde 2008 la revista tiene una difusión digital en forma de Blog Literario, un proyecto en el que también colabora el escritor Antonio Luis Albás. Esta revista ha permitido que distintas sensibilidades literarias y artísticas tengan un punto de encuentro, con destacados nombres de la cultura como Martín Moreno -uno de los fundadores de la citada Poemar y padre del Blog-, Antonio de la Torre -más conocido por su faceta de actor, ha colaborado desde el primer momento en esta revista literaria-, Pilar Mestre -periodista y colaboradora-, Rafael Rodríguez González -ya fallecido, nos ha dejado en CARMINA distintos post muy interesantes-, Fran Camaño -crítico de arte, con un blog personal muy sugerente-, Zsolt Tibor -artista húngaro ilustrador de varios números de CARMINA-, Xopi -pintor-, Pablo Romero -estrecho colaborador-, o Cesaréo Estébanez -coordinador de los actos de presentación de la revista-. Los contenidos de esta publicación no son sólo poemas, ya que también abarcan otras manifestaciones artísticas y culturales como fotografía, pintura, ensayo, cuentos, aforismos, etc.
Lauro Gandul
Naveguen y exploren este Blog Literario. Sumérjanse en el maravilloso mundo de las ideas y la poesía. Descubran innumerables historias de vida. Escruten diferentes fotografías. Conozcan un arte comprometido con la sociedad. Viajen literariamente por la geografía de Portugal, Brasil o Argentina. Sientan a Bécquer, a Cernuda, a Juan Ramón. Compartan las expresiones de Lauro, Olga y Antonio Luis. Escuchen el archivo sonoro de CARMINA. Hay infinidad de categorías y artículos. Les paso algunos enlaces.
¿Por qué se ha elegido el nombre de Carmina?
Presentación de la revista literaria CARMINA el 4 de noviembre de 2005
Retratos improvisados de Lauro y Olga, de Juan Pedro Quiñonero
Shakespeare and Company, librería parisina en la que CARMINA ha estado muy presente. Allí la descubrió Juan Pedro Quiñonero.