Con motivo del Día Internacional de la Mujer, traigo al blog distintos artículos relativos a la vida de Valentina Pinelo, escritora y religiosa agustina en el convento de San Leandro de Sevilla, mujer que decidió el confinamiento divino para, entre las paredes del espacio conventual, desarrollar con plena libertad sus inquietudes. Paradojas de un tiempo en el que el confinamiento matrimonial suponía para la mujer la mutilación casi absoluta de buena parte de sus cualidades más excelsas.
Contamos con escasos datos biográficos sobre Valentina Pinelo, salvo su origen sevillano y descendencia genovesa -algunos autores sitúan su nacimiento en Italia-, además de su crianza y educación -desde que apenas contaba con cuatro años- en el citado convento de San Leandro. Algunos autores apuntan que fue hermana del canónigo Agustín Pinelo y sobrina del cardenal Dominico Pinelo, a quien dedica Sor Valentina su obra. Su muerte la situamos en el primer cuarto del siglo XVII.
La obra conservada de Sor Valentina Pinelo, titulada Libro de las alabanzas y excelencias de la gloriosa Santa Anna, escrita en el año 1601, destaca por la originalidad de su planteamiento y la profundidad de las reflexiones, tratándose en este caso de una exégesis bíblica realizada desde una perspectiva que hoy denominaríamos como teología feminista. Así, esta obra contiene una relectura de las Sagradas Escrituras en la que la autora destaca -siguiendo los Evangelios- la presencia femenina en la vida de Jesús y en la que, sobre todo, analiza cómo la exclusión de las mujeres en el relato oficial de la Biblia tiene una causa muy concreta: la existencia de una sociedad patriarcal que dominaba la filosofía y planteamientos vitales de las tribus de Israel en el mundo cristiano primitivo. Como ejemplo de lo anterior, cabe destacar que cuando Valentina Pinelo plantea la reescritura de la genealogía de Cristo y se pregunta por qué la línea materna de Jesús no aparece en la historia sagrada, alude como causa de esta exclusión a la estructuración patriarcal del discurso bíblico.
Al margen de este libro sobre Santa Ana, auténticamente original y singular por la perspectiva tan novedosa con la que está concebido, no conservamos otra obra de esta insigne sevillana del convento de San Leandro. Sabemos que Lope de Vega la conoció en Sevilla, alabando su obra, y que el nombre de Valentina Pinelo se encuentra entre las 52 mujeres de letras de la Biblioteca Hispana Nova de Nicolás Antonio en 1677.
Para profundizar más en la obra de esta insigne agustina, les remito a artículos y enlaces de interés.
PDF texto de Lola Luna. Edición digital a partir de Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 464 (febrero 1989), pp. 91-103.
PDF texto T. Aparicio López. Web Agustinos de Valladolid.
Texto de María José de la Pascua Sánchez. Web Universidad de Almería.
Portada del Libro de las alabanzas y excelencias de la gloriosa Santa Anna (1601)