Bajo el paradigma de que “aquello que no se conoce no se aprecia y, por tanto, no puede gestionarse adecuadamente”, la empresa pública de aguas Emasesa Metropolitana, que abastece a Sevilla y a diversos municipios del entorno, ha impulsado desde el año 2017 el programa de las Rutas del Agua, coordinado por Lourdes Ferrand Augustín, historiadora y experta en patrimonio del agua. Se trata de un total de doce rutas integradas en tres bloques diferentes: (i) Sevilla histórica, (ii) Área Metropolitana y (iii) Agua, paisaje y jardines, cada uno de ellos compuesto por cuatro itinerarios distintos. A modo de ilustración, adjuntamos un vídeo del conjunto de las Rutas del Agua, realizado por Remedios Málvarez Báez (Producciones Singulares) con guion de César López Gómez:
Ver VÍDEO presentación de la Rutas del Agua
Cuatro de estas doce rutas pertenecen al bloque titulado Área Metropolitana, con dos rutas que circulan por Alcalá de Guadaíra -Roja y Celeste- y otras dos que transcurren por Mairena del Alcor -Amarilla y Violeta-, todas ellas en la provincia de Sevilla. Los paseos alcalareños son los siguientes:
- Ruta Roja: agua, pan y defensa. Discurre por el centro histórico de Alcalá de Guadaíra siguiendo el trazado de las antiguas “minas de agua”, que llevaban el líquido elemento a la capital de Andalucía. El itinerario conecta un molino harinero situado a una cota muy baja junto al río Guadaíra con las alturas del famoso castillo alcalareño, recinto defensivo con un importante patrimonio ligado al agua y que defendió Sevilla durante decenios.
- Ruta Celeste: paisajes del Guadaíra. Tiene a este río como eje de un argumento que se centra en la calidad ambiental de los bosques de ribera a su paso por Alcalá de Guadaíra, el inmenso patrimonio que conserva sus molinos harineros (uso industrial del agua) y, por último, en la belleza paisajística recogida en las pinturas de Emilio Sánchez Perrier y otros miembros de la Escuela de Paisaje de Alcalá.
Estas visitas guiadas son de carácter gratuito, algo que no debe confundirnos sobre lo estimable de esta iniciativa. Dice el refrán que «todo necio confunde valor y precio». La gratuidad no es sinónimo de escaso valor. El trabajo es inmenso y debemos valorarlo en su conjunto, desde los que organizan las rutas en Emasesa Metropolitana, hasta los que las impulsan o las realizan. Respecto a la logística, tras este episodio de la COVID-19 -después del verano-, se notificarán nuevas fechas, la organización de los grupos, alternativas a los itinerarios, etc. Todo ello en función de las medidas sanitarias de obligado cumplimiento que tendremos que tener en cuenta en la «nueva normalidad» que se nos viene encima. Por otro lado, todas las rutas se pueden realizar también individualmente con la información suministrada por la App de las Rutas del Agua de Emasesa, que pueden descargar fácilmente en su móvil o cualquier soporte electrónico.