Bajo el paradigma de que “aquello que no se conoce no se aprecia y, por tanto, no puede gestionarse adecuadamente”, la empresa pública de aguas Emasesa Metropolitana, que abastece a Sevilla y a diversos municipios del entorno, ha impulsado desde el año 2017 el programa de las Rutas del Agua, coordinado por Lourdes Ferrand Augustín, historiadora y experta en patrimonio del agua. Se trata de un total de doce rutas integradas en tres bloques diferentes: (i) Sevilla histórica, (ii) Área metropolitana y (iii) Agua, paisaje y jardines, cada uno de ellos compuesto por cuatro itinerarios distintos. A modo de ilustración, adjuntamos un vídeo del conjunto de las Rutas del Agua, realizado por Remedios Málvarez Báez (Producciones Singulares) con guion de César López Gómez:
Ver VÍDEO presentación de la Rutas del Agua
Cuatro de estas doce rutas discurren por el centro histórico de la capital de Andalucía, identificadas por los colores verde, morado, naranja y azul. Diseñadas por la referida Lourdes Ferrand Augustín, se trata de paseos guiados magistralmente por Montañas Rodríguez Holgado, esta última Licenciada en Historia por la Universidad de Sevilla. Como Intérprete del Patrimonio y gran profesional, mi compañera Montañas te sumergerá en la historia del agua a través de estos cuatro itinerarios urbanos salpicados de fuentes, albercas, pozos, acueductos y otros elementos patrimoniales ligados al líquido elemento.
Una de las rutas fundamentales del programa es la Ruta azul: Guadalquivir, puerto y paisaje. Como su propio título indica, este paseo tiene al antiguo Betis como eje conductor del discurso, un curso fluvial capaz de aglutinar paisajes ribereños tan diversos como muelles, jardines, paseos, bosques de álamos, zonas de regadío, naranjos, etc. Para más información del itineario pueden descargar el cuaderno de esta ruta, cuya autoría recae en un servidor, y ver también el vídeo correspondiente, este último realizado por Remedios Málvarez Báez (Producciones Singulares) con guion de este que escribe. Paso los enlaces:
Ver PDF Ruta azul: Guadalquivir, puerto y pasaje
Las visitas guiadas son de carácter gratuito, algo que no debe confundirnos sobre lo estimable de esta iniciativa. Dice el refrán que «todo necio confunde valor y precio». La gratuidad no es sinónimo de escaso valor. El trabajo es inmenso y debemos valorarlo en su conjunto, desde los que organizan las rutas en Emasesa, hasta los que las impulsan o las realizan. Respecto a la logística, tras este episodio de la COVID-19 -después del verano-, se notificarán nuevas fechas, la organización de los grupos, alternativas a los itinerarios, etc. Todo ello en función de las medidas sanitarias de obligado cumplimiento que tendremos que tener en cuenta en la «nueva normalidad» que se nos viene encima. Por otro lado, todas las rutas se pueden realizar también individualmente con la información suministrada por la App de las Rutas del Agua de Emasesa, que pueden descargar fácilmente en su móvil o cualquier soporte electrónico.
Les dejo con el Guadalquivir -protagonista de nuestra Ruta Azul y de esta histórica bulería de Lole y Manuel– en la obra de Andrés Cánovas y Gallardo (El Pardo, Madrid, 1856 – doc. hasta 1890), este último pintor especializado en el paisaje, que comenzó su formación artística en Sevilla de la mano de Eduardo Cano de la Peña. La vista urbana está tomada desde el sur, identificándose fácilmente la ciudad gracias a la Torre del Oro; destacan los barcos del Muelle de Nueva York, los árboles del Paseo de las Delicias y las orillas hoy urbanizadas de Los Remedios, a finales del XIX aún un suave talud de arcillas y barros.
NOTA: próximamente inauguraremos la sección en el Blog titulada Clima y Arte, donde indagaremos sobre la presencia en distintas obras pictóricas de luces, atmósferas, nubes, vientos, temporales, lluvia, etc. En el caso de esta vista de Sevilla desde el Guadalquivir, Cánovas y Gallardo nos muestra un cielo cubierto de densas nubes grises portadoras de lluvias de débiles a moderadas; son Nimbostratus, con zonas más oscuras en su base que podrían ser Stratus fractus.
Andrés Cánovas y Gallardo, Paisaje (A orillas del Guadalquivir), hacia 1886. Óleo sobre tabla, 17 x 28 cm. Madrid, Museo del Prado.