Conocí personalmente a Juan Fernández Lacomba (Sevilla, 1954) en el verano de 2003. Debo decir que, al margen de una gran amistad, me une la gratitud por todo lo que aprendí -y sigo aprendiendo- de su mirada, de su pintura, de su conocimiento. Este geógrafo que escribe, adscrito a la perspectiva analítica y académica propia de los conocimientos universitarios, escrutaba el paisaje como un objeto científico y tenía en la geografía urbana y la arquitectura su centro de interés. Con Juan descubrí dos cosas: el lenguaje de la pintura y el valor de la mirada hacia el paisaje, este último revelado ahora desde perspectivas culturales muy enriquecedoras.
Juan Fernández Lacomba es pintor e historiador. Cursó estudios en Historia del Arte en la Universidad de Sevilla (1977) y en la Ecóle National Superieure des Beaux Arts de París (1981), al ser becado por el Ministerio de Asuntos Exteriores francés. En 1985 obtuvo el Premio Luis Cernuda de Pintura y en 1995 el Premio Focus. Desde 2014 es Doctor por la Hispalense, recibiendo en 2015 el premio a la mejor Tesis Doctoral de tema sevillano por parte de Abengoa-Universidad de Sevilla. Hoy día es académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.
Al margen de su dilatada obra, iniciada en los años 70 y presente en numerosos museos y colecciones -su pintura será objeto de un post específico-, ha destacado por sus trabajos de investigación y documentación de la pintura española y andaluza de los siglos XIX y XX. Tampoco podemos olvidar su labor de divulgación, con numerosas conferencias y talleres de pintura. Asimismo, ha ejercido como comisario y montador de numerosas exposiciones destinadas a diferentes instituciones, fundaciones y entidades culturales de nuestro país.
Semblanza de Juan Fernández Lacomba
Muchos esperábamos desde hacía tiempo la publicación de su Tesis Doctoral. Finalmente, ya se puede adquirir en librerías con el título Pintura de Paisaje y «plein-air» en Andalucía. 1800-1936, monumental obra editada por la Universidad de Sevilla y la Fundación Focus, documentada gráficamente en color, con 784 páginas y que nace con la intención de sintetizar de manera didáctica las claves interpretativas de la pintura de paisaje en territorio andaluz. Tal como apunta la misma publicación, no se aspira solo a «consignar la producción de artistas activos, sino presentar un panorama de concepciones y puntos de vista estéticos proyectados por pintores tanto nacionales como extranjeros en Andalucía».
Tras una breve introducción por las claves paisajísticas de Andalucía, este magno trabajo de investigación se adentra en el origen del paisajismo andaluz y se detiene en la codificación del Paisaje Romántico. Analiza también el Paisaje Realista, centrándose tanto en los marinistas de Málaga, Cádiz y Almería, como en la Escuela de Paisaje de Alcalá de Guadaíra. Este viaje pictórico sigue con el Modernismo, el Impresionismo y la visión de Sorolla de los paisajes del Sur, para continuar con la Generación del 98, el Regionalismo y el Paisaje Luminista. Las generaciones del 27 y de la República constituyen el punto final de un libro que concluye con una operativa clasificación de los paisajes pictóricos y anotaciones varias sobre diversos temas de interés.
Finalizo diciendo que, para mi trabajo como Intérprete del Patrimonio, la pintura de paisaje es uno de los recursos claves para insistir en los valores patrimoniales que salpican las distintas rutas que planteo. Por tanto, esta «Biblia de la pintura de paisaje en Andalucía» -las comillas son mías- resulta imprescindible para cualquier guía, estudioso del paisaje, amante de la pintura o para aquellos que muestren sensibilidad ante la belleza. Para terminar, cuelgo diversos enlaces de interés en torno a la figura de Juan Fernández Lacomba.
WEB con la obra de Juan Fernández Lacomba
Publicaciones J.F.L. (Dialnet)
Cartel taurino de 2015 (El País)
Cartel de las fiestas primaverales de Sevilla 1994
NOTA: en este Blog nos hemos hecho eco de exposiciones como, por ejemplo, Al raso. Pintura de la marisma (1994-2014) o SILVA AMICA: pinturas de Doñana.