fbpx

Primera Vuelta al Mundo: un catálogo de exposición, un gran documental, un mapa histórico y 18 nombres

En este post pueden abordar cuatro opciones distintas. Son las siguientes: descargar un gran catálogo, visionar un ameno vídeo, ver el primer mapa que recogió la proeza de Magallanes y Elcano -que no es otra que haber logrado circunnavegar la Tierra por primera vez en la Historia- y conocer los 18 hombres que arribaron a Sevilla aquel 8 septiembre de 1522, tras haber partido de ese mismo puerto un 10 de agosto de 1519.

Respecto al CATÁLOGO, tienen la opción de descargar en el enlace que indico abajo el libro oficial de la exposición El viaje más largo, que se celebró en el Archivo General de Indias de Sevilla desde el 12 de septiembre de 2019 hasta el pasado 23 de febrero de 2020. Está también en librerías para aquellos que, como yo, son amantes del papel, especialmente en el caso de esta exposición que fue excepcional y única.

CATÁLOGO de la exposición El viaje más largo (opción «descargar» de la Web de Acción Cultural Española).

Respecto al VÍDEO, cuelgo en el Blog el docudrama realizado por Inicia Films titulado La conquista del mundo. Fernando de Magallanes. De gran rigor histórico, la casi hora de proyección resulta además muy amena y entretenida, prueba de que la seriedad no está reñida con la comunicación. Viajen por todo el mundo al ver este vídeo.

VÍDEO La conquista del mundo. Fernando de Magallanes (emitido en diversas ocasiones por TVE)

En cuanto al MAPA, os muestro el que formó parte del Atlas portulano dedicado a Hieronymus Ruffault, abad de San Vaast y San Adrián, obra de Battista Agnese, uno de los más destacados cartógrafos renacentistas italianos. Nacido en Génova, trabajó en Venecia entre 1536 y 1564, y sobre 1544 elaboró este suntuoso atlas manuscrito sobre vitela, realizado en pluma, tinta y acuarela, con iluminación en plata y oro. El atlas refleja los conocimientos geográficos de la época, obtenidos en esas fechas por los marinos y exploradores españoles y portugueses en la primera mitad del siglo XVI. Apenas 50 años después del histórico viaje de Colón en 1492, la información actualizada que aportaban estos exploradores iba transformando rápidamente la concepción que los europeos tenían del mundo.

El documento cartográfico número diez del atlas es un mapamundi ovalado que traza por primera vez la ruta de circunnavegación de Magallanes y Elcano. Rodeando al mapamundi hay querubines que simbolizan los nombres clásicos de los doce vientos, que dieron origen a los puntos cardinales modernos. Este atlas, que también cuenta con otros muchos mapas, una esfera armilar y una carta del zodíaco dibujada con precisión, fue preparado para Hieronymus Ruffault, abad del monasterio benedictino de San Vaast y San Adrián, situado en Arras, ciudad de origen galo-romano del norte francés.

Mapamundi del Atlas portulano dedicado a Hieronymus Ruffault, abad de San Vaast y San Adrián, obra de Battista Agnese, 1544.

Por último, quisiera hacer un homenaje a los 18 HOMBRES que, procedentes de 11 naciones diferentes y de edades diversas, llegaron a Sevilla aquel verano de 1519, unos por ambición, otros por buscar la gloria, muchos por huir de su entorno, algunos por explorar los sueños, otros por dinero…

De los 245 que partieron el 10 de agosto de ese año, más de la mitad fallecen, muchos desertan, algunos desaparecen, mientras consiguen dar la vuelta al mundo 3 supervivientes de la malograda nao Trinidad (llegan a España tras una peripecia de película en 1526), 12 rescatados en Cabo Verde que habían sido hechos prisioneros por los portugueses (vuelven en 1523) y los famosos 18 que desembarcaron con la nao Victoria en el Guadalquivir el 8 de septiembre de 1522 para terminar en procesión en la Capilla de la Virgen de la Antigua de la Catedral de Sevilla. Los nombres y procedencia de estos dieciocho hombres son los siguientes:

  1. Juan Sebastián Elcano, capitán, Guetaria (Guipúzcoa).
  2. Francisco Albo, piloto, isla de Rodas (Grecia).
  3. Miguel de Rodas, piloto, isla de Rodas (Grecia).
  4. Juan Acurio, piloto, Bermeo (Vizcaya).
  5. Martín de Yudicibus, marinero, Saona (Francia).
  6. Hernando de Bustamante, marinero, Mérida (Badajoz).
  7. Nicolás de Nápoles (o «el Griego»), marinero, de «Nauplia en la Romanía» (Grecia).
  8. Miguel Sánchez, marinero, isla de Rodas (Grecia).
  9. Diego Gallego, marinero, Bayona (Pontevedra).
  10. Francisco Rodríguez, marinero, Sevilla.
  11. Antonio Hernández Colmenero, marinero, Ayamonte (Huelva).
  12. Juan Rodríguez, marinero, Huelva.
  13. Hans de Aquisgrán, artillero, Aquisgrán (Alemania).
  14. Juan de Arratia, grumete, Bilbao.
  15. Vasco Gómez, grumete, Bayona (Pontevedra).
  16. Juan de Santander, grumete, Cueto (pedanía de Santander).
  17. Juan de Zubileta, paje, Baracaldo (Vizcaya).
  18. Antonio Lombardo (Pigafetta), sobresaliente, Lombardía (Italia).

Elías Salaverría Inchaurrandieta, El regreso de Juan Sebastián de Elcano a Sevilla (8 de septiembre de 1522), después de la primera circunnavegación del Mundo, 1919. Museo Naval de Madrid.

Ir arriba

¿Todavía no estás en mi grupo de WhatsApp? Apúntate GRATIS y recibe información cultural de noticias y actividades.