fbpx

«Portfolio Fotográfico de España», editado en Barcelona por A. Martín (1900-1915). Fotografía de Montefrío (Granada)

A finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, diferentes publicaciones de carácter didáctico utilizaron la fotografía a la hora de ilustrar pueblos, ciudades y paisajes españoles con la intención de realizar un corpus de descripciones de carácter geográfico. La imagen fotográfica permitió documentar entonces obras de tipo enciclopédico, retratando de manera objetiva -alejada, por tanto, de los excesos de la pintura y grabados románticos- la realidad geográfica, y, también, dando a conocer enclaves muy desconocidos que no fueron tratados desde la mirada pictórica.

Un ejemplo de lo que decimos es el Portfolio Fotográfico de España, editado en Barcelona por A. Martín -iniciativa de Ceferino Rocafort- entre 1900 y 1915, una colección por fascículos sin autor, que se publicaban y encuadernaban para toda España. Se publicaron 50 fascículos o cuadernillos provinciales y, después, se continuó con fascículos de Partidos Judiciales con reproducciones fotográficas a tamaño postal (9 x 14 cm.).

Los fascículos tienen siempre el mismo esquema: dos hojas iniciales con un plano y una breve historia de la provincia o cabeza de partido judicial, luego 16 láminas fotográficas en blanco y negro, y dos últimas páginas con la lista de partidos judiciales y los municipios de la provincia, con el número de habitantes. Son fotografías de un gran valor documental, y que reflejan muy bien el patrimonio, el arte y la cultura de las provincias de España en los inicios del siglo XX.

Portada del Portfolio de España (1900-1915)

Como ejemplo de fotografías del famoso Portfolio, traigo al Blog la imagen inferior, que remite a una de las estampas más pintorescas de Granada y Andalucía: el increíble emplazamiento y perfil de Montefrío, postal mil veces repetida a lo largo del siglo XX. Asentada en la falda de un característico cortado, el tradicional caserío se encarama por todas las curvas de nivel del accidentado relieve y queda coronado por dos grandes hitos: la pétrea y pesada circularidad de la iglesia dieciochesca de la Encarnación y, sobre todo, la altivez aérea de la iglesia del castillo de la villa, construida en tiempos de los Reyes Católicos sobre la fortaleza nazarí, cuya torre corona un paisaje que parece estar en pleno movimiento y conforma una silueta única y singular. 

Al margen del emplazamiento de Montefrío, la fotografía permite adivinar el paisaje de olivar que envuelve esta localidad y caracteriza la comarca de Los Montes. Olivos que aparecen en las fuertes pendientes del primer plano de la imagen y olivos que, alineados, dibujan las laderas que emergen tras la característica curva definida por el paisaje urbano.

Anónimo, Vista de Montefrío, hacia 1900. En Portfolio Fotográfico de España, Editorial Alberto Martín, Barcelona (1900-1915)

Ir arriba

¿Todavía no estás en mi grupo de WhatsApp? Apúntate GRATIS y recibe información cultural de noticias y actividades.