Lo que más me fascinó de España, lo que por sí solo ya merece el viaje, es la obra de Velázquez. Es el pintor de los pintores.
Édouart Manet, 1865
Sábado, 6 de junio de 2021. Un día como hoy, hace exactamente 422 años, se bautizaba el universal Diego Velázquez en la sevillana iglesia parroquial de San Pedro, centro de la collación donde nació el pintor. La capital de Andalucía era en 1599, fecha del nacimiento de Velázquez, una pujante urbe con 150.000 habitantes, la mayor ciudad del Reino de España y una de las cinco grandes metrópolis europeas de la época con Roma, Nápoles, París y Londres.
A esta «ciudad de las oportunidades», Puerto de Indias, Nueva Roma, a cuyo emporio llegaban metales preciosos de todo el orbe, especies botánicas y animales del Nuevo Mundo, o grabados con las novedades artísticas de Flandes e Italia, acudieron los abuelos paternos del pintor, Diego Rodríguez de Silva y María Rodríguez, los cuales dejaron Oporto para trasladarse a la floreciente Sevilla en 1580. Uno de sus hijos, Juan Rodríguez de Silva, contrae matrimonio el 28 de diciembre de 1597 con la sevillana Jerónima Velázquez, acto celebrado en la casa del padre de la novia, Juan Velázquez, ceremonia de la que conocemos algunos pormenores gracias a la conservación de la partida de casamiento.
El joven matrimonio se asentó en la citada collación de San Pedro -antiguo barrio morisco-, concretamente en la calle Gorgoja, hoy denominada Padre Luis María Llop. En la casa, aun conservada y que será sede del proyecto de la Casa Natal, nació el que sería primero de ocho hermanos. Se llamó Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, aunque luego el pintor, siguiendo la costumbre andaluza de aquellos tiempos, adoptó en primer lugar el apellido materno, llamándose entonces como Diego Velázquez -a veces añadió el segundo apellido paterno-. En el archivo de la iglesia parroquial de San Pedro se conserva la partida de bautismo del genio sevillano, cuyo texto dice lo siguiente:
En Domingo seis días del mes de Junio de mil y qui°. y noventa y nueve años batizé, yo el Lic°. Gregorio de Salazar, cura de la iglesia de san Pedro de la ciudad de Seuilla a Diego, hijo de Ju°. Rodríguez de Sylva y de Germa. Velázquez su muger. fué su padrino Pablos de Ojeda vez°. en la collación de la Magdalena. Advirtiósele la cognación spiritual. ffª ut sª. El licd°. Greg°. de Salazar (rubricado).
Archivo de la Iglesia parroquial de San Pedro de Sevilla. Libro 5°. de Bautismos de 1594 a 1612, fol. 61.
Partida de bautismo de Velázquez, del 6 de junio de 1599. Fuente: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
Aún tenemos huellas físicas de este gran acontecimiento. En la iglesia de San Pedro podemos ver la pila bautismal original donde Velázquez recibió las aguas purificadoras del Primer Sacramento. Hoy día se conserva en una capilla con decoración neogótica, la cual presenta un aspecto muy diferente al que conoció la familia de Velázquez. En su infancia y juventud sevillanas (1599-1623), el pintor vio cómo en la antigua iglesia mudéjar se alzaban las nuevas portadas manieristas de Vermondo Resta -a los pies del templo- y de Martín Cardino -que da a la actual Plaza Cristo de Burgos-, esta última finalizada en 1624, cuando Velázquez ya vivía en Madrid. También pudo ver la altiva torre, cuyo cuerpo de campanas sobre el prisma mudéjar fue culminado en 1593 -muy restaurado tras el Terremoto de Lisboa de 1755-. Algunas de las obras de arte que pudo contemplar el joven Velázquez en San Pedro fueron las siguientes:
- Las pinturas sobre tabla de Pedro de Campaña, de 1540, hoy ubicadas en un retablo del siglo XIX situado en la nave del Evangelio.
- El Cristo de Burgos, obra de Juan Bautista Vázquez el Viejo, de 1573.
- La Liberación de San Pedro de Juan de Roelas, de 1612, situado en la nave de la epístola.
- Cuatro pequeñas pinturas de Francisco de Herrera fechadas entre 1617 y 1620, hoy en el banco del retablo de las Animas.
Pila donde fue bautizado el genio Velázquez el 6 de junio de 1599.
Una noble placa de mármol, alzada en 1899 por la Academia Provincial de Bellas Artes de Sevilla con motivo del Tercer Centenario del Nacimiento de Velázquez, recuerda a todos los que acuden a la iglesia de San Pedro el bautizo del pintor sevillano. El texto dice lo siguiente:
A la memoria del insigne sevillano Diego Velázquez de Silva, bautizado en este templo del apóstol San Pedro el día 6 de junio de 1599. La Academia Provincial de Bellas Artes, para conmemorar el Tercer Centenario del natalicio de l más eximio pintor español, acordó dedicarle este monumento erigido a expensas de las Excmas. Corporaciones Municipal y Provincial el 6 de junio año de Nuestro Señor Jesucristo de 1899.
Lápida de mármol que recuerda el bautismo de Velazquez en la iglesia de San Pedro de Sevilla.
Por último, no me resisto a terminar sin mostrar un posible retrato de Velázquez, obra envuelta en un gran misterio. Algunos piensan que es un autorretrato, mientras que otros han apuntado la posibilidad de que se trate de un hermano del pintor, Juan -no existe ninguna prueba realmente fiable que avale cualquiera de estas hipótesis-. El retratado presenta aspecto jovial y cutis moreno; digno traje negro y elegante golilla blanca; espeso cabello negro, cejas y bigote marcado; ojos oscuros, nariz aguileña; mentón definido y labios prominentes; su impronta destila honradez, discreción y silencio, todo ello subrayado por el fondo gris. Así era el carácter de Diego Velázquez. O, al menos, el de su prudente y nada estridente familia sevillano-portuguesa.
Diego Velázquez, Retrato de un hombre, hacia 1623. Óleo sobre lienzo, 55,5 x 38 cm. Madrid, Museo del Prado.
NOTA 1: el 5 de junio de 1625 se produjo la capitulación de la ciudad de Breda, en la actual Holanda, a los tercios españoles del ejército de Flandes, episodio histórico inmortalizado por el pintor sevillano. Ayer, por tanto, se cumplieron 395 años de aquel evento. Más información en la Web de la Casa Natal de Velázquez.
NOTA 2: también cuelgo el homenaje a Velázquez por su 421 cumpleaños, realizado delante de su Casa Natal en Sevilla el 6 de junio del pasado año por el Tercio de Olivares, grupo de recreación histórica de los Tercios de Flandes.