El 29 de noviembre se inauguró la magna exposición «Montañés, maestro de maestros», que podrá verse en el Museo de Bellas Artes de Sevilla hasta el 15 de marzo de 2020. Nosotros la disfrutaremos el próximo 11 de diciembre a las 18:30h. Las claves que hacen grande esta muestra y la convierten en toda una experiencia patrimonial son las siguientes:
- Se han reunido un total de 44 obras del gran escultor de Alcalá la Real, algunas de ellas realizadas para localidades como Jerez de la Frontera o Llerena (Badajoz).
- Las piezas de Montañés comparten espacio con otras obras escultóricas cumbre de la imaginería renacentista, manierista y barroca y, además, dialogan con maestros de la pintura sin los cuales no se entenderían las iconografías creadas por el también llamado «Lisipo andaluz».
- Tenemos la oportunidad de ver muy cerca imágenes que en su ubicación original nos resultan lejanas para una mirada analítica. Así, se contempla de forma novedosa la armadura del sepulcro de Guzmán el Bueno, la impresionante policromía de la Cieguecita o la maravillosa mirada del Cristo de la Clemencia.
- Algunas obras se presentan en su máximo esplendor tras las restauraciones llevadas a cabo por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
- La muestra es muy ordenada y clara en sus contenidos, pudiéndose así recorrer la trayectoria del artista jiennense y, sobre todo, analizar los nuevos modelos iconográficos creados por el maestro de maestros. Consta de las siguientes secciones:
- Sección 1: Grandes encargos. Se muestran aquí piezas de grandes retablos realizados para las órdenes religiosas o capillas privadas, destacando las obras encargadas para el monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce o los conventos de San Leandro y Santa Clara de Sevilla.
- Sección 2: imágenes devocionales. Aquí podemos contemplar obras como el San Jerónimo de Pietro Torrigiano, toda una fuente de inspiración para Montañés, que alcanza en esta sección sus más altas cotas. Ver tan cerca a San Jerónimo, Santo Domingo de Guzmán o San Bruno constituye toda una emoción y experiencia patrimonial.
- Sección 3: nuevas iconografías. La muestra aquí se centra en las novedades del maestro, capaz de crear como dijimos anteriormente nuevos modelos iconográficos y sentar las bases estilísticas de la Escuela de Imaginería de Sevilla, esta última perfecta en su equilibrio entre la serenidad del Renacimiento, el primer naturalismo y la fuerza emocional del pleno Barroco. Baste citar los santos jesuitas o los modelos establecidos por Montañés para la infancia de Jesús o María, la Inmaculada o la pasión y muerte de Cristo.
No se pierdan esta gran exposición. Les dejo con diversos enlaces de interés: