fbpx

La mezquita de Isbiliya

Sevilla, 1147. La ciudad, llamada en tiempos musulmanes como Isbiliya, es conquistada por los almohades, pueblo bereber islamizado organizador de un gran imperio con capital en Marrakech. Se toma una decisión de gran impacto: la nueva capital de Al Andalus, ahora provincia al norte del nuevo califato, no será Córdoba, sino Sevilla.

Las reformas urbanas para la nueva capital son numerosas: nuevas defensas como los castillos de Triana, San Juan de Aznalfarache o Alcalá de Guadaíra, vigilancia del puerto con la Torre del Oro, ampliación de la medina con un nuevo perímetro amurallado, obras hidráulicas y nuevos jardines como los Caños de Carmona y la Buhaira, áreas comerciales como la Alcaicería de la Seda, ampliación del Alcázar y, sobre todo, una nueva gran mezquita, que superará a la de Córdoba en altura con una grandioso y nuevo alminar, este último reformulado en tiempos renacentistas por Hernán Ruiz y conocido hoy como Giralda.

Las obras de la nueva mezquita aljama comenzaron en el año 1172 por impulso del califa Abu Yakub, concluyéndose la sala de oración cuatro años más tarde. Tras un tiempo paralizada la construcción, el califa sucesor Abu Yusuf reemprendió la construcción de la mezquita en 1188, completándose la magna obra con la terminación del gran alminar en 1198. La crónica de Ibn Sahib al-Sala nos informa de los arquitectos que intervinieron en las dos etapas constructivas almohades: Ahmed Ben Basso en tiempos de Abu Yaqub y Alí de Gomara durante el reinado de Abu Yusuf. De aquella formidable mezquita se conservan hoy los siguientes elementos:

  • Puertas de acceso, especialmente la principal, esta última comunicando el exterior con el patio de abluciones y hoy llamada Puerta del Perdón.
  • Antiguo sahn o patio de abluciones, hoy llamado Patio de los Naranjos.
  • Aljibes para abastecer de agua a este espacio, ubicados bajo el antiguo sahn.
  • El gran alminar, hoy torre de la Giralda.
  • Respecto a la sala de oración, nos interesan tres aspectos:
    • (i) Planta: pese a la desaparición de la mezquita, su planta sigue viva a ambos lados del Atlántico. La original forma rectangular del gran templo gótico sigue exactamente el plano de la sala de oración musulmana, hecho de gran trascendencia al exportarse este modelo de planta rectangular a América -por ejemplo, a la Catedral de México-.
    • (ii) Orientación: la actual Capilla de la Antigua ocupa el lugar del antiguo mihrab de la mezquita, por lo que puede rastrerarse hoy día las orientaciones del antiguo templo musulmán. Así, el muro catedralicio del lado sur ocupa el lugar del antiguo muro de quibla, en Al Andalus orientado al sur, siguiendo así los parámetros de la aljama de Córdoba, madre y maestra de las mezquitas andalusíes.
    • (iii) Geometría y sencillez de las naves. La morfología de las naves pueden intuirse por arcos existentes hoy en el citado Pato de los Naranjos. Así, limpios y blancos pilares de ladrillo sostenían los arcos de herradura apuntados de las 17 naves que conformaban la mezquita de Sevilla -19 naves la de Córdoba-.

Todos los temas anteriores serán desarrollados en nuevos posts, siendo esta entrada del Blog una mera introducción a la gran aljama sevillana. Hablaremos de la Giralda, de las reformas urbanas almohades y los nuevos edificios, de la vocación americana de la Catedral al exportarse al Nuevo Mundo la planta rectangular del antiguo templo almohade, etc.

Os dejo con las naves de la Koutubia de Marrakech, del siglo XII y modelo para la mezquita de Isbiliya; observen en esta fotografía de Fernando Bejines el aspecto puro, limpio y geométrico de las naves de esta sala de oración para evocar cómo pudo ser la gran aljama sevillana.

Pueden ver también este VÍDEO Recreación sobre la mezquita de Sevilla.

Geometrías almohades en la sala de oración de la Koutubia de Marrakech

Ir arriba

¿Todavía no estás en mi grupo de WhatsApp? Apúntate GRATIS y recibe información cultural de noticias y actividades.