fbpx

La gran Peste de Londres de 1665 según Daniel Defoe

En 1722 se publicó, con un estilo entre reportaje y novela, la obra «Diario del año de la peste«, cuyo autor es el escritor y periodista inglés Daniel Defoe (1660-1731), famoso por ser el creador de Robinson Crusoe. En este libro se describe con todo detalle la gran epidemia de peste bubónica que asoló la ciudad de Londres en 1665, pocos años despues de la que había devastado Sevilla en 1649 y siglos más tarde que la gran Peste Negra de 1348, causante esta última de 30 millones de muertos en toda Europa.

El autor tenía tan sólo cinco años cuando sucedieron los terribles hechos, pero contó para su reportaje con numerosos testimonios directos que vivieron la gran epidemia, por lo que el tono de la obra es el de un testigo presencial que retrata el paisaje desolado de una ciudad insalubre atestada de cadáveres y protagonizada por las más variopintas conductas. Les comento algunos aspectos llamativos de este «diario»:

  • La enfermeded llega a Londres lenta y severa, infectando poco a poco a unos habitantes ajenos a la calamidad que se les viene encima.
  • Cuando existen los primeros indicios, los más pudientes huyen de la urbe, quedando las clases populares a meced de la bacteria Yersinia pestis -no es un virus-, responsable de la enfermedad y que llegaba al flujo sanguíneo por la picadura de las pulgas que portaban las ratas.
  • Las ordenanzas y leyes que específicamente se crearon para tal ocasión prohibieron el contacto entre personas, quedando espectáculos y otros eventos clausurados.
  • Uno de los peores miedos fue el del desabastecimiento, por lo que los mercados se saturaron de personas que amplificaron aún más la infección.
  • Numerosos embaucadores aprovecharon el desastre, tanto especuladores sin escrúpulos que comerciaban con las escasas mercancías, como pícaros y ladrones que robaban en una ciudad abandonada a su suerte. Asimismo, también fueron numerosos los adivinos y falsos médicos que aprovecharon la ignorancia de muchos.
  • El rechazo al enfermo fue patente, llegando a morir muchos de ellos de hambre y abandono. En el libro se retrata el dolor de los que padecieron la peste, así como los enterramientos masivos y la falta de personal en los servicios funerarios.
  • Las actitudes ante la Muerte fueron muy diversas, desde las más piadosas y religiosas a las más frívolas y carnales.
  • La crisis demográfica -más de 100.000 muertes- y económica fue de gran calado, arruinando el comercio inglés con Europa durante dos décadas.

¿Qué podemos aprender de estas epidemias del pasado? ¿Pueden encontrarse en la Historia soluciones ante los problemas del presente?

Daniel Defoe, Diario del año de la peste, 1722 (en la imagen la versión en castellano editada por Verbum)

Ir arriba

¿Todavía no estás en mi grupo de WhatsApp? Apúntate GRATIS y recibe información cultural de noticias y actividades.