Es muy difícil que una obra pictórica se convierta en icono representativo de una etapa histórica. Pero El abrazo de Juan Genovés, de 1976, sí que lo es. Se trata de un símbolo de la Transición, nacido como homenaje a los abogados laboralistas asesinados en Atocha y convertido en emblema de un país que deseaba a mediados de los 70 una reconciliación para dejar atrás la violencia. Conservado en el Museo Reina Sofía, la obra sirvió de fuente de inspiración para el cartel de Amnistía Internacional de 1976 y, también, para la escultura que desde 2003 homenajea en Madrid a los citados abogados de Atocha. Hoy día, al margen del original del Reina Sofía, una réplica de El abrazo se encuentra en el Congreso.
Nacido en Valencia en 1930, Juan Genovés destacó por su apuesta por la pintura figurativa, cuando la mayoría de sus compañeros se decantaban a mediados del siglo XX por el Informalismo Abstracto. Sus obras representan frecuentemente una dialéctica propia de la sociedad actual: la soledad urbana compartida entre personas anónimas, una dualidad expresada por multitudes silenciosas, sin rostro, que se ubican en un mismo espacio, pero a modo de figuras solitarias y aisladas. Por otro lado, no podemos olvidar el compromiso social y político del pintor valenciano a favor de los más desfavorecidos y de las libertades, con una lucha antifranquista sostenida durante décadas. Ayer viernes 15 de mayo se fue para siempre Juan Genovés, que nos enseñó el arte de la reconciliación a través de un abrazo. También ahora hace falta. Hay todavía muchos temas pendientes en nuestro país. Les dejo con enlaces relativos a su vida y obra.
WEB Museo Reina Sofía (El abrazo)
WEB Museo Reina Sofía (todas las obras de Juan Genovés)
Diario ABC. Historia de una Abrazo
VÍDEO comentario de Juan Genovés sobre El Abrazo