fbpx

La Interpretación del Patrimonio Natural: Asier Hilario y el Geoparque de la Costa Vasca

Me identifico plenamente con el testimonio de Asier Hilario, director científico del Geoparque de la Costa Vasca, que en este video muestra su «pasión» por el medio natural y la satisfacción intelectual y emocional que le provoca descifrar los códigos de la Naturaleza y, sobre todo, transmitirlos. Se trata de un proceso hermenéutico completo, un pleno ejercicio de Interpretación del Patrimonio, en este caso geológico, con dos fases definidas:

  • Primera fase: estudio y comprensión. Generalmente impulsada desde el asombro y la emoción ante el paisaje, se trata de la primera parte del ciclo hermenéutico, en el que el Intérprete analiza y estudia desde diversas disciplinas un elemento patrimonial.
  • Segunda fase: comunicación. Mediante estimulantes argumentos, cuidados itinerarios y diversos recursos -mapas, imágenes u otros estímulos- se transmiten los valores paisajísticos de un entorno natural o cultural.

Se trata de la línea de trabajo que planteamos en esta Web, que va más allá que la mera descripción y volcado de datos y fechas. Es un reto siempre difícil pero muy estimulante; y no es otro que el ejercicio de transmitir el lenguaje de las piedras.

WEB Geoparkea

VÍDEO del Director científico del Geoparque de la Costa Vasca

NOTA: cuelgo el texto de EFEverde, periodismo ambiental de la Agencia EFE, que introduce el vídeo cuyo enlace cuelgo arriba y que va en la línea de lo escrito en el Blog.

«Las piedras son las páginas escritas del libro de la historia de la Tierra, clave para comprender 4.500 millones de años de historia y episodios como la extinción de los dinosaurios o los cambios climáticos, pero su interpretación requiere de un ejercicio de humildad alentado por los geoparques. La Red Mundial de Geoparques de la Unesco está formada por 140 sitios de 38 países, una docena de ellos en España, en los que se trabaja por conservar, pero sobre todo por divulgar. Aunque el desarrollo económico de estos lugares viene a través el ecoturismo, no es real que este beneficio llegue a todos, así que la manera fundamental de que un geoparque aporte riqueza a un territorio es a través de la cultura.

Asier Hilario es geólogo y director científico del Geoparque de la Costa Vasca, un territorio encajado entre la franja litoral -desde Zumaia hasta Mutriku- y la montaña, cuyo emblema lo constituye el Flysch, una formación de miles de capas estratificadas que encierran entre 50 y 110 millones de años de historia. En su opinión, es fundamental que las gentes de estos lugares tan peculiares entiendan su paisaje, su tierra, de una manera diferente y se sientan orgullosas, y por eso «cada vez que vengo y lo consigo transmitir me doy cuenta de que elegir ser geólogo y trabajar en un lugar así es la mejor decisión de mi vida. Afirma rotundo que las piedras hablan si se les sabe preguntar, pero también hay que saber escuchar lo que cuentan con humildad y admitir que en una historia de 4.500 millones de años nosotros formamos parte del último segundo.

Reivindica su vocación filosófica más que científica y reconoce que las piedras le ayudan a relativizar muchas cosas del día a día al recordarle que en este planeta han sucedido muchas cosas antes de llegar nosotros, que la historia es mucho más larga que lo que estamos acostumbrados a manejar y que el planeta funciona desde mucho antes de que llegáramos».

Imagen: Pedro Pablo Pérez
Guión y montaje: Cristina Yuste
Producción: José Luis Fernández-Checa

Geoparque de la Costa Vasca
Ir arriba

¿Todavía no estás en mi grupo de WhatsApp? Apúntate GRATIS y recibe información cultural de noticias y actividades.