fbpx

El río Magdalena de Colombia en el Jardín de las Delicias de Sevilla

La Ruta Oliva del Agua, impulsada por Emasesa y desgraciadamente suspendida temporalmente por el actual Estado de Alarma provocado por el COVID-19, tiene su comienzo en la actual sede de la Delegación de Parques y Jardines de Sevilla, ubicada en el antiguo Pabellón de Marruecos de la Exposición Iberoamericana de 1929, obra de José Gutiérrez Lescura -director de la Escuela de Bellas Artes de Tetuan- y el pintor Mariano Bertuchi. Esta ruta en sus inicios se adentra en el Jardín de las Delicias, creado por el Asistente Arjona a comienzos del siglo XIX para disfrute público de los sevillanos de la época, que paseaban desde el Salón de Cristina, en la Puerta de Jerez, hasta estos bellos espacios verdes situados a orillas del Guadalquivir.

Desde la parte más paisajista de Delicias, concebida bajo el estilo inglés, es decir, con praderas y árboles aparentemente dispuestos de forma natural -este ámbito contrasta con los setos formales del otro lado del jardín-, se observan las torres del antiguo Pabellón de Colombia del 29 -obra de José Granados de la Vega- y, también, tres enormes esculturas que siempre sorprenden a los integrantes de los grupos que dirijo en las Rutas del Agua. Se trata de tres alegorías procedentes de la que fuera «Fuente del sector Sur» de la Exposición Iberoamericana del año 1929, realizada conjuntamente por Fracisco Marco, Agustín Sánchez Cid y José Lafita Díaz en 1928, siguiendo el diseño original de José Granados de la Vega. Terminada la exposición, la fuente quedó inutilizada y las tres figuras vinieron a parar finalmente a estos jardines en 1936.

El conjunto se encuentra presidido por la Alegoría de Iberia, figura femenina evocadora de la Dama de Elche, obra realizada por Francisco Marco. A modo de princesa íbera, plena de riqueza y abundancia, representa a España como eje central que comunica el Viejo Mundo, representado por el Guadalquivir, con el continente americano, en este caso personificado mediante el río Magdalena.

La Alegoría del río Guadalquivir es obra de Agustín Sánchez Cid, mostrándose en este caso a un hombre recostado que representa el antiguo Betis. La escultura se dota de elementos simbólicos alusivos a la riqueza y carácter mediterráneo de Andalucía, como la cabeza de toro y el cuerno de la abundancia. La dimensión atlántica del Guadalquivir conectará la vieja Europa con un río hermano que surca de sur a norte el actual estado de Colombia: el Magdalena.

Un servidor en la Ruta Oliva del Agua de Emasesa junto a la Alegoría del río Guadalquivir, obra de Agustín Sánchez Cid, de 1928. Jardín de las Delicias de Sevilla.

La Alegoría del río Magdalena es una escultura de piedra como las anteriores alegorías, con unas medidas de 2,20 x 1,60 metros, obra de José Lafita Díaz. Representa a un hombre recostado, posición que sigue los modelos clásicos, estando el conjunto adornado con frutos americanos como plátanos y piñas, además de contar con la pétrea presencia de un caimán o cocodrilo que simboliza la fauna del Nuevo Mundo. El río Magdalena nace a una altitud de 3.685 m, cuenta con una longitud de 1.540 km, su cuenca alberga al 80% de la población de Colombia, es navegable en más de 900 km y desemboca en el Mar Caribe, junto a la ciudad de Barranquilla y cerca de la famosa Cartagena de Indias.

Por último, cabe destacar que este eje fluvial es también parte indisoluble del universo literario de Gabriel García Márquez, con paisajes asociados a obras como El amor en los tiempos del cólera, novela publicada en 1985 que se inspira en la relación amorosa mantenida por los padres del escritor. En 2007, Mike Newell la llevó al cine, con Javier Bardem y Giovanna Mezzogiorno como protagonistas –ver trailer aquí-. Se trata de una obra que utilizo siempre en este pequeño paseo colombiano, casi secreto, por el Jardín de las Delicias de Sevilla. Espero compartirla con vosotros en la próxima visita guiada de la Ruta Oliva de Emasesa –descarga el CUADERNO del agua aquí-. Sería muy buena señal.

José Lafita Díaz, Alegoría del río Magdalena, 1928. Jardín de las Delicias de Sevilla.
Ir arriba

¿Todavía no estás en mi grupo de WhatsApp? Apúntate GRATIS y recibe información cultural de noticias y actividades.