fbpx

Los primeros mapas impresos de Andalucía

Con motivo de Día de Andalucía traigo al Blog dos mapas considerados auténticos hitos en la historia de la cartografía andaluza. El primero de ellos es la obra del sevillano Jerónimo de Chaves (1523-1574), catedrático cosmógrafo de la Casa de la Contratación, un mapa sobre el territorio andaluz publicado tras la muerte de su autor, concretamente en 1579 en el Theatrum Orbis Terrarum del flamenco Abraham Ortelius (1527-1598) -primer atlas moderno de la historia, editado en Amberes-. Se trata de la primera representación impresa -no es un manuscrito- de parte de Andalucía y uno de los primeros mapas impresos de cualquier región española.

Recoge el territorio que abarcaba el antiguo Arzobispado de Sevilla, titulándose Hispalensis Conventvs Delineato con el objetivo de reivindicar que la primera territorialización del sur peninsular es de origen romano -Híspalis era uno de los cuatro conventus de la provincia de la Bética-, un orden establecido en la Antigüedad y restituido de esta forma por el Cristianismo tras los cambios ocasionados por el Islam.

Se estima que se editaron 6.675 copias de este mapa para una veintena de ediciones del Theatrum -hasta 1612-. La obra impresa presenta gran calidad artística al realizarse con sentido de la perspectiva y utilizar recursos pictóricos como:

  • Relieve sombreado.
  • Las poblaciones son pequeñas vistas de ciudades.
  • Sentido pictórico al representar paisajes y el agua.
  • Elegantes cartelas.
  • Escenas navales y animales marinos.
  • Bella toponimia y simbología.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Mapa-Sevilla-1579-Jeronimo-Chaves.jpg

Jerónimo de Chaves, Hispalensis Conventvs Delineato, 1579

El segundo mapa se titula Andaluziae nova descript, del flamenco Jodocus Hondius (1563-1612). Fue publicado en Amsterdam en 1606, recogiendo en este caso la práctica totalidad de la actual región andaluza. En esta obra impresa destaca, por un lado, la calidad de las cartelas y otros elementos que evocan el esplendor artístico de la cartografía de los Paises Bajos, y, por otro lado, la información aportada y calidad técnica de la representación.

El mapa recoge el orden territorial imperante en el Antiguo Régimen. Así, hasta las reformas del siglo XIX -actual división provincial-, con el nombre de Andalucía -mapa inferior en amarillo- se conocían los territorios comprendidos por los antiguos reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla -valle del Guadalquivir, incorporado a la Corona castellana en el siglo XIII-, mientras que por Granada -en verde- se conocía la parte oriental de la actual Andalucía, es decir, el territorio heredero del antiguo reino nazarí e integrado en la Corona de Castilla el 2 de enero de 1492.

NOTA: para conocer la historia de la cartografía de Andalucía es imprescindible contar en casa con la magna obra Andalucía, la imagen cartográfica hasta fines del siglo XIX, en la que colaboraron reputados expertos y que fue editada en 2010 por el Instituto de Cartografía de Andalucía (anterior Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía).

Jodocus Hondius, Andaluziae nova descript, 1606

Ir arriba

¿Todavía no estás en mi grupo de WhatsApp? Apúntate GRATIS y recibe información cultural de noticias y actividades.