El Programa Memoria del Mundo es una iniciativa de la UNESCO nacida en 1992 con el objetivo de preservar el patrimonio documental del mundo -albergado en bibliotecas, archivos y museos- como símbolo de la memoria colectiva de la humanidad. Este patrimonio refleja la diversidad de los pueblos, las culturas y los idiomas, pertenece a todos y debe ser plenamente preservado, protegido y accesible en forma permanente y sin obstáculos.
La ciudad de Sevilla debe sentirse orgullosa -y por eso lo difundo en este Blog- de poder albergar diversos documentos inscritos por UNESCO en el Registro Oficial de la Memoria del Mundo, concretamente los cuatro siguientes que se encuentran custodiados por el Archivo General de Indias, este último también considerado en su conjunto como Patrimonio de la Humanidad desde 1987. Los documentos son los siguientes:
- Tratado de Tordesillas. Inscrito en el año 2007, se firmó el 7 de junio de 1494 y consta de los acuerdos establecidos entre el rey Fernando II de Aragón y la reina Isabel I de Castilla, por una parte, y el rey Juan II de Portugal por otra, en virtud de los cuales se establece una línea de demarcación que dividía el mundo entre las dos coronas, concretamente el meridiano situado a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Al este el mundo pertenecía a Portugal. Al oeste a Castilla.
- Capitulaciones de Santa Fe. Inscritos en el año 2009, se trata de los acuerdos que Cristóbal Colón suscribió con el rey Fernando II de Aragón y la reina Isabel I de Castilla el 17 de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe de la Vega tras la Toma de Granada. Aquí se establecieron las condiciones del primer viaje de Colón, que condujo al Descubrimiento de América.
- Materiales relativos a la misión Keicho a Europa (Japón y España). Inscrito en el año 2013, se trata de distintos documentos relativos a la misión Keicho a Europa (1613), enviada desde el extremo oriental de Asia hacia el mundo occidental y de gran impacto en Sevilla.
- Vocabularios de lenguas indígenas del Nuevo Mundo traducidos al español. Inscritos en el año 2015, los vocabularios y diccionarios de varias lenguas indígenas traducidos al español son de fines del siglo XVIII. Se facilita con ello la comprensión del léxico de 35 lenguas de América y Asia, muchas de ellas de grupos étnicos desaparecidos.