Ya puede adquirirse en este enlace que indico de la PLATAFORMA de Tirant lo Blanch el libro ¿Distopías reversibles? Los turismos del mañana, dirigido por el catedrático D. Manuel J. Marchena Gómez (Brenes, Sevilla, 1959). En esta publicación se expresan los debates existentes en el seno de la llamada Escuela Sevillana de Turismo, todos ellos sobre temas actuales relacionados con la actividad turística. Así, han participado en esta gran obra de máxima actualidad los siguientes profesores o investigadores de la Universidad de Sevilla:
Alfonso Fernández Tabales
Concepción Foronda Robles
Ana María García López
César López Gómez
Reyes González-Relaño
Manuel J. Marchena Gómez
María del Carmen Puche Ruiz
Francisca Ruiz-Rodríguez
Enrique Santos Pavón
Arsenio Villar Lama
El libro, ahora disponible digitalmente y próximamente en papel y en librerías -con un tema de máxima actualidad tras los impactos provocados en el turismo por la pandemia de la COVID-19-, se concibe a modo de ensayo. De esta forma, se tratan desde diversos ángulos temas relacionados con el Turismo Global en el siglo XXI, se plantean debates en torno a los límites del crecimiento de la actividad turística, se analizan imágenes de los destinos turísticos existentes en el imaginario colectivo, se estudian nuevas casuísticas en relación con el turismo inteligente y la calidad de esta actividad, y se plantean nuevas formas de empleo en el sector turístico.
Termino este post con el texto que pueden leer en la contraportada del libro, que sintetiza el objetivo de esta gran obra colectiva de la Escuela Sevillana de Turismo, dirigida por Manuel J. Marchena:
«Este libro explora, desde la perspectiva de la Geografía del Turismo, cómo la dinámica turística antecede futuras tendencias globales de gran impacto en los territorios, la economía o la sociedad. Todo ello en el marco actual del final de la Mundialización y los inicios de la gran transformación tecnológica que nos espera en las próximas décadas. Este ensayo tratará el comportamiento del turismo desde seis claves interpretativas: la Globalización, los límites sostenibles de esta actividad, la imagen, el cambio tecnológico y la innovación, la calidad y, por último, la empleabilidad turística. Todas las aportaciones han sido realizadas por profesores de la Universidad de Sevilla, una escuela intergeneracional que ha analizado desde hace casi medio siglo el fenómeno del turismo en su dialéctica sectorial y territorial. Este libro se ha escrito justo cuando la movilidad turística se ha cortado en seco por una destructiva, real, pero distópica pandemia».