En la mañana del 1 de noviembre de 1755, un terremoto con epicentro situado cerca del cabo de San Vicente en Portugal sacudió la península Ibérica, norte de África y buena parte de Europa. De enorme intensidad (magnitud estimada de 8,7), gran extensión (se sintió a 4.000km del epicentro) y extraordinaria duración (casi diez minutos), sus efectos se dejaron sentir especialmente en Lisboa, con decenas de miles de muertos ocasionados por los desprendimientos, el incendio acontecido (amplificado por las velas de las misas de ese día festivo) y, especialmente, por el tsunami u olas gigantes que sacudieron y destruyeron la capital de Portugal.
Pero los efectos destructores del terremoto se sintieron también en buena parte de España, sobre todo en Andalucía y territorios occidentales de la península Ibérica, aunque las sacudidas afectaron a la mismísima Francia y otros países europeos. En este siglo de la Ilustración el interés científico por el terremoto fue notable, además de la intención por parte de los gobiernos (en nuestro país reinaba Fernando VI) de recabar datos sobre los efectos del gran seísmo. Fruto de ello fue la abundante información que disponemos hoy sobre cómo se vivió el acontecimiento, tal como recoge el libro publicado por el Instituto Geográfico Nacional titulado Los efectos en España del terremoto de Lisboa (1 de noviembre de 1755).
En el texto pueden verse los impactos en ciudades como Badajoz, Salamanca, Sevilla o Málaga, además de numerosas poblaciones como Tocina, Lepe o Tarifa, por poner sólo algunos ejemplos puntuales. En la capital de Andalucía quedaron dañados el Alcázar, la Torre del Oro, las iglesias de San Román, San Vicente, San Pedro o Santa Ana, o el monasterio de la Cartuja. La costa onubense sufrió gran cantidad de daños con el terremoto, pero, sobre todo, por el gran maremoto. Como muestra pueden leer el sobrecogedor texto alusivo al tsunami en Ayamonte (Huelva):
…Como media hora después de tan lastimoso suceso, confundido aún y atemorizado el Pueblo sobrevino otro extraordinario y terrible. Salió el Mar de su centro con desusada violencia, y rompiendo sus márgenes no sólo inundó todas las Isletas, Esteros y Playas inmediatas, sino que forzó al Río Guadiana, en cuya orilla y embocadura está la Ciudad, a apartarse de su cauce y a entrar mezcladas unas y otras aguas hasta donde jamás se habían visto llegar…
Además del libro indicado, cuelgo un vídeo muy ilustrativo del seísmo (donde se ve el temblor, el tsunami y el incendio), el tráiler «La gran ola» (filme que indaga en la posibilidad de un nuevo tsunami insistiendo en si estamos preparados para ello), un reportaje sobre visitas guiadas por expertos en la ciudad de Cádiz (el Barrio de la Viña es famoso por ello) y una tradición salmantina curiosa relacionada con este terremoto. Por último, una foto de la Plaza del Triunfo de Sevilla…
LIBRO «Los efectos en España del Terremoto de Lisboa (1 de noviembre de 1755)»
VÍDEO Lisboa 1755: terremoto, maremoto, incendio
TRAILER PELÍCULA «La gran ola»
REPORTAJE Canal Sur Tsunami Cádiz
NOTICIAS sobre el Mariquelo de Salamanca
En este lugar terminó la misa que el Día de Todos los Santos se celebraba en la Catedral de Sevilla. Aquel 1 de noviembre de 1755 a las 9:52h tembló la tierra y la capital andaluza, agradecida por no haber sido destruida, alzó un gran «triunfo» (hoy Plaza del Triunfo)