fbpx

Acinipo o «Ronda la Vieja». Pasión por la Arqueología

A unos 20 kilómetros de Ronda, ciudad de la provincia de Málaga y uno de los destinos turísticos más emblemáticos de Andalucía, se encuentra el Conjunto Arqueológico de Acinipo, yacimiento ubicado en el corazón de la serranía rondeña. Situado en una posición estratégica y a 999 m de altitud, este enclave ya fue ocupado hace 5.000 años, contando, por tanto, con restos aqueológicos de la Edad del Cobre y el Bronce. En los siglos precedentes a Roma se constituyó como un clásico oppidum -lugar elevado con defensas naturales idóneas para el emplazamiento de un nucleo habitado-, conservándose de este periodo íbero unas cabañas protohistóricas que el visitante puede ver cerca del acceso al recinto.

La llegada en el 206 a.C. de los romanos transformó la irregular ciudad íbera en una ordenada urbe dotada de servicios públicos, una ciudad que tuvo su esplendor desde finales del siglo I d. C. al siglo III d.C., pudiendo contar con hasta 4.000 habitantes. El nombre de Acinipo aparece por primera vez en los textos de Ptolomeo y Plinio el Viejo, pudiéndose rastrear también en monedas e inscripciones romanas. La ciudad fue estudiada desde el siglo XVI por eruditos deseosos de encontrar las raices béticas y latinas de Andalucía -por ejemplo, Lorenzo Pradilla-, siendo en 1650 cuando Dariña del Corral identifica el origen romano del teatro. La ciudad fue excavada en los siglos XIX y XX, siendo nombrado el yacimiento arqueológico de Acinipo como Patrimonio Cultural el 3 de Junio de 1931. Hoy día constituye un punto clave de la red de yacimientos arqueológicos y visitables de Andalucía.

La Acinipo romana se sitúa en el cruce de calzadas que, a escala territorial, conectaba el litoral mediterráneo con las campiñas interiores de la Bética, y, a una escala más local, en un nudo de caminos que permitía transitar entre los distintos valles de la Serranía de Ronda. En cuanto al emplazamiento, la ciudad está construida en una meseta bien elevada e inexpugnable, rodeada de tierras fértiles, en un promontorio calizo cuya pronunciada pendiente obligó a construir de forma escalonada los edificios.

Emplazamiento de Acinipo. Se observa la imponente meseta caliza, la fuerte pendiente y la mole sombreada del teatro romano. La meseta tiene una superficie de unos 30.500 metros cuadrados y un perímetro de 2.400 m, teniendo forma de óvalo, con 920 m en su lado norte-sur y 445 m en el eje este-oeste

¿Cómo era aquella urbe hoy convertida en un paraje solitario? El primer elemento a tener en cuenta es la muralla, que delimitaba el recinto de una ciudad con privilegio de acuñar moneda, poseía torres circulares y, aunque desmantelada, aún es observable en gran parte del recinto arqueológico. La ciudad de los vivos -la necrópolis se encontraba fuera de la muralla- se componía fundamentalmente de las domus o casas romanas, pudiéndose hoy visitar una de ellas, concretamente la clásica vivienda de un patricio luego convertida en taller tras su abandono. Otro de los elementos que hablan de la importancia que tuvo la ciudad son las termas, contruidas en el siglo I a.C. y ubicadas en la parte baja de Acinipo; parcialmente excavadas en los últimos años, hoy día puede observarse la clásica estructura de frigidarium, tepidarium y caldarium -salas fría, templada y caliente-, así como otras estancias relacionadas con el mundo social del agua, como la palestra o espacio deportivo.

Pero lo que realmente impone al visitante es el teatro. Es el elemento patrimonial mejor conservado del yacimiento, una construcción que aprovecha la propia pendiente para la construcción del graderío, excavado directamente sobre la roca madre. Conserva gran parte de su alzado en pie, aunque sin los elementos arquitectónicos típicos de esta construcción pública romana, desgraciadamente expoliados desde hace siglos. Tuvo en su momento dos vomitorios laterales para al acceso de los espectadores y un muro que lo delimitaba, hoy día no conservado. En este sentido, no se pierdan este VÍDEO Recreación del Teatro Romano de Acinipo -magnífico el trabajo, como siempre, de Otra forma De ver-.

El tiempo de esplendor de la ciudad romana de Acinipo tuvo su final en el siglo III d.C., cuando comienza a destacar en el panorama urbano la antigua Ronda romana, llamada Arunda, que finalmente heredará el papel central y hegemónico que tenía Acinipo -vemos, por tanto, que la denominación «Ronda la Vieja» no es correcta-. Durante siglos, lo que fue una ciudad populosa en tiempos de Trajano o Adriano, derivó en un pequeño núcleo de población sin relevancia alguna; sólo con las funciones defensivas que tuvo en tiempos del Reino de Granada (siglos XIII-XV) adquirió algo de importancia, cuando el teatro se convirtió en una fortificación para albergar una guarnición militar.

Tras el periodo medieval, sólo queda absoluto abandono. El antiguo recinto urbano se utilizó desde entonces para usos ganaderos y agrarios, reutilizándose el material arqueológico para diversas construcciones y majadas, además de amontonarse para liberar las fértiles tierras. El resultado fue la transformación de lo que fue una ciudad en un conjunto de majanos, acumulaciones de material tan característico y sorprendente para el visitante de Acinipo.

Paisaje de majanos. Más de 400 montículos de material arqueológico salpican lo que fue la ciudad de Acinipo. Al fondo el teatro romano

El aspecto desolado que hoy presenta Acinipo permite en un paseo la comunión total entre Arqueología, Historia y Paisaje. En este sentido, confieso que recorrer esta pétrea meseta, contemplar las vistas de la Serranía de Ronda y sumergirse en el soberbio teatro romano de Acinipo ha sido una de las experiencias patrimoniales de mi vida ¿Cómo transmitir estas sensaciones en un post? Para ello, lo más recomendable es ver unas imágenes con dron de Fernando Bejines, en un intento trasladaros esta experiencia. Vean el VÍDEO Soledad, poesía y paisaje en Acinipo (el nombre es mío).

NOTA: recomiendo visitar este enclave en invierno y en absoluta soledad.

Teatro de Acinipo. Tempus fugit

Ir arriba

¿Todavía no estás en mi grupo de WhatsApp? Apúntate GRATIS y recibe información cultural de noticias y actividades.